La iniciativa Círculo SAF apuesta por el uso de combustibles sostenibles de avión

Aviación

Esta propuesta, promovida por compañías líderes en sus respectivos sectores, busca ayudar a las empresas y organizaciones a reducir la huella de carbono en sus viajes corporativos y de carga

Imagen trasera de avión Iberia

Imagen trasera de avión Iberia

Iberia

Iberia impulsa a través del lanzamiento de CÍRCULO SAF la utilización de combustible sostenible de avión (SAF, por sus siglas en inglés), en compañía de cuatro grandes organizaciones empresariales –Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica–, con el propósito de fomentar el uso de esta forma de combustible, ayudando a las empresas a reducir la huella de carbono en sus viajes corporativos y vuelos de carga mediante la compra de SAF.

CÍRCULO SAF

España, un país idóneo para liderar la producción de SAF

Estas empresas líderes en sus respectivos sectores no han dudado en encaminarse hacia una economía descarbonizada, sacando partido de las excepcionales condiciones de nuestro país. España es una potencia mundial en producción agroalimentaria; gracias a ello cuenta con una amplia disponibilidad de materia prima adecuada para la producción de SAF. A esto se añade que somos uno de los países con el mayor volumen de tráfico aéreo de Europa, y que contamos con un sector refinero de los más flexibles y punteros del continente.

Aerofuel

Aerofuel

Iberia

Además de ser una potencia turística reconocida, somos también líderes en energías renovables. Por esta razón, España se encuentra en las circunstancias idóneas para jugar un papel decisivo en la descarbonización gradual del transporte aéreo de forma inmediata y duradera. La mejor opción para lograr que esto sea posible es, pues, promover la producción de estos combustibles sostenibles que cuentan con una certificación que asegura que cumplen con los estándares de la Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea.

En comparación con el queroseno tradicional, el SAF puede reducir hasta en un 80% las emisiones de CO₂, teniendo en cuenta todo su ciclo de vida

El SAF se produce a partir de materias primas de origen renovable, que pueden ser residuos (biocombustibles) o energía eléctrica renovable (los combustibles sostenibles sintéticos). Actualmente, los residuos que se utilizan en el caso del biocombustible suelen acabar en buena medida en vertederos o quemados en las explotaciones agrarias. Así que el desarrollo de una industria de SAF contribuiría decisivamente a una mejor gestión de estos residuos y a su óptimo aprovechamiento como recurso.

En comparación con el queroseno tradicional de origen fósil, el SAF puede reducir hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en términos de ciclos de vida. En el caso del SAF sintético, aún menos desarrollado, el porcentaje puede elevarse al 100%. Además, la utilización de los combustibles sostenibles ofrece una gran ventaja que garantiza su viabilidad: puede empezar a utilizarse sin realizar ningún cambio en los motores de los aviones ni en la infraestructura del aeropuerto.

Avión Iberia repostando

Avión Iberia repostando

Iberia

Así pues, apostar por una industria de SAF en nuestro país ayudaría a descarbonizar gradualmente la aviación, sin duda un sector estratégico para garantizar la interconexión territorial y el turismo. Además, se estima que generaría impactos sociales positivos en términos de empleo y riqueza, y también contribuiría a la cohesión social y territorial de la España vaciada. Esta forma de energía se postula a su vez, en definitiva, como un procedimiento efectivo para conseguir disminuir las emisiones de alcance 3 (aquellas emisiones indirectas que provienen de las actividades de la cadena de suministro fuera del control de las empresas, como el transporte, la distribución, los viajes de negocios o los desplazamientos de personal).

Una nueva oportunidad para crecer

Las condiciones disponibles en España para la producción de SAF suponen una gran oportunidad para la economía industrial. De hecho, esta nueva industria podría originar inversiones de más de 22.000 millones de euros, generar 270.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, y aportar 56.000 millones al PIB hasta 2050, según el informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF?’, presentado el 16/09/2024 por la Asociación Española de Biocircularidad. Para ello, sería necesario construir más de treinta plantas de producción, que pudieran garantizar la independencia energética y la descarbonización del sector aéreo español, también para 2050. Entre las medidas del informe, podemos destacar la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para impulsar el consumo de SAF.

La gran ventaja del SAF es que puede utilizarse sin realizar ningún cambio en los motores de los aviones o las infraestructuras del aeropuerto

Para ello sería necesario un gran pacto nacional entre el Gobierno y el sector que establezca una estrategia nacional para situar el SAF como una verdadera prioridad en la agenda de política energética e industrial. La necesidad de potenciar la transición energética y la economía circular requiere de la intervención conjunta de múltiples actores. Por eso, los promotores de esta iniciativa siguen sumando nombres de compañías y organizaciones, y animando a todas aquellas que deseen comprometerse con la sostenibilidad a integrarse en una propuesta destinada a alumbrar una nueva etapa en la historia de la aviación. 

Cargando siguiente contenido...