Un estudio de la UPF concluye que la difusión de noticias falsas y la polarización en Facebook va en aumento

El comportamiento en redes

La investigación señala que los cambios que ha introducido la red social para frenar la difusión de contenido tóxico lograron el efecto contrario

Horizontal

Uso del teléfono móvil en el dormitorio

FreshSplash / Terceros

Un equipo de investigación, liderado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha identificado un incremento significativo en la polarización ideológica y la difusión de noticias sesgadas o falsas en Facebook entre los años 2017 y 2020. 

El estudio, publicado recientemente en la revista EPJ Data Science, examina más de seis millones de enlaces informativos de 1.231 dominios de Estados Unidos que fueron compartidos en la red social durante ese periodo.

Los investigadores examinaron contenidos relacionados con acontecimientos clave como: la pandemia del COVID-19, las elecciones a la presidencia de los EE.UU de 2020 o las elecciones de medio mandato de 2018. Según el análisis, el aumento de la polarización y la difusión de noticias falsas coincide con modificaciones introducidas en Facebook en su algoritmo, las cuales afectaron a la manera de mostrar información a sus usuarios. 

'Engagement' e ideología: una curva en forma de U

Los investigadores analizaron el nivel de engagement de las publicaciones según su orientación ideológica y la calidad de la fuente. Los resultados dejan ver una brecha ideológica creciente entre los contenidos consumidos por usuarios conservadores y progresistas, así como un aumento en el interés por noticias falsas o sesgadas. 

Según el estudio, el patrón de engagement sigue una forma de U: es más alto en usuarios de extremos ideológicos y más bajo en los moderados. Esta tendencia, combinada con los cambios en el algoritmo de Facebook, explicaría por qué los contenidos más polarizados han ganado visibilidad. 

Cambios clave en el algoritmo: 2018 y 2020

En 2018, Facebook le quitó importancia a los “me gusta” para dársela a los compartidos y comentarios, para promover interacciones más significativas entre familiares y amigos. El estudio revela que, la polarización ideológica y el engagement asociado a contenidos de baja calidad aumentó después de este cambio. 

En el año 2020, la red social le quitó valor a las comparticiones y priorizó los comentarios, presuntamente, para frenar la difusión de contenido falso o tóxico.  Aun así, el nivel de polarización siguió en aumento, mientras que la actividad global de los usuarios disminuyó.  

Lee también

Una IA diseñada por la Pompeu Fabra es más eficiente que la propia naturaleza diseñando proteínas para editar el genoma

La Vanguardia
Horizontal

Los autores —Emma Fraxanet, autora principal, Vicenç Gómez, Andreas Kaltenbrunner (UOC) y Fabrizio Germano (UPF i BSE)— subrayan que, no se puede establecer una relación causal directa entre los cambios de algoritmo y el aumento de la polarización, un aspecto que afirman que se debería examinar con más profundidad en otros estudios. 

Además, el estudio advierte que, la polarización también se puede explicar con el comportamiento de los usuarios, los cuales tienden a consumir contenido afín a su ideología. La investigación afirma que, después de los cambios en la aplicación, las diferencias en las creencias de progresistas y conservadores se han acentuado, cosa que ha dificultado el debate democrático. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...