Los padres podrán acompañar a sus hijos en el quirófano

Atención humana

El Ministerio de Sanidad elabora una guía para permitir que padres o tutores acompañen a los menores durante la inducción anestésica, siempre que la situación clínica lo permita

Se priorizará en menores de cinco años y en pacientes con necesidades especiales

Horizontal

Estreno de la primera fase de Realitat Millorada, proyecto de reforma integral de las instalaciones del área de oncología y hematología infantil y adolescente del hospital de la Vall d’Hebrón. 

Mané Espinosa / Propias

La gran mayoría de las personas tiene miedo cuando va hacia el quirófano en la camilla, más intenso cuando las puertas se cierran en el quirófano. En el caso de un niño, que no entiende lo que es una intervención quirúrgica ni todo lo que ello conlleva y significa, ese temor debe ser mayúsculo. Y la soledad no ayuda en absoluto. Pero esto tiene los días contados ya que, cuando se pueda, no tendrán que entrar solos.

El Ministerio de Sanidad acaba de publicar una guía de recomendaciones para facilitar que padres o tutores puedan acompañar a los menores en el quirófano durante la inducción anestésica, con el objetivo de promover una atención más humana y cercana en el ámbito pediátrico.

El protocolo establece que la presencia de los padres será voluntaria y deberá estar previamente planificada. Se priorizará en menores de cinco años y en pacientes con necesidades especiales, siempre que las condiciones clínicas y estructurales lo permitan. Se excluyen situaciones de urgencia vital, limitaciones de espacio o razones de seguridad sanitaria.

Las recomendaciones contemplan todo el circuito asistencial: desde la consulta preanestésica (donde se informa y autoriza la participación del acompañante) hasta la fase de recuperación postanestésica, pasando por el acceso a quirófano, la preparación higiénica del entorno y el desarrollo de la inducción.

También se incluyen directrices para su aplicación en otras áreas como radiología intervencionista, oncología pediátrica o procedimientos ambulatorios, adaptando la medida a las particularidades de cada servicio asistencial.

El documento subraya que el acompañamiento debe realizarse sin interferir en la actividad clínica y bajo la supervisión directa del equipo asistencial. Se han definido normas claras para los acompañantes, incluidas restricciones de comportamiento y requisitos de higiene.

El texto parte del reconocimiento de que, para muchos niños y niñas, el momento previo a una operación puede generar un alto nivel de ansiedad. Se estima que hasta un 60% de los menores experimentan nerviosismo o miedo antes de entrar al quirófano. Permitir que estén acompañados por una persona de referencia en ese momento ayuda a tranquilizarlos, mejora su colaboración con el equipo sanitario y contribuye a que toda la experiencia sea menos estresante tanto para ellos como para sus familias. Además, la presencia de un familiar puede reforzar aspectos clave de seguridad, como el cumplimiento del ayuno o la revisión de contraindicaciones, informan desde el Ministerio de Sanidad.

El texto prevé un sistema de evaluación del protocolo mediante encuestas de satisfacción y revisiones periódicas, con el fin de garantizar su mejora continua y adaptación a la evidencia científica disponible.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...