Más de 200 profesionales y padres se han concentrado este jueves ante la sede del Departament d'Educació para protestar contra una “financiación insuficiente e injusta” en las escuelas infantiles privadas y han reclamado que se aumente la ayuda por plaza privada. Bajo el lema “Se acaba el tiempo” y “Salvemos las escuelas infantiles”, la protesta, convocada por la Associació Catalana de Llars d'Infants, ha reivindicado que las familias que quieren acceder a una plaza privada no reciben suficiente apoyo y han denunciado el “cierre continuado” de centros privados. Todo ello, argumentaron, mientras hay niños que no pueden acceder a las públicas.
Los manifestantes cortaron brevemente la Vía Augusta de Barcelona para realizar un minuto de silencio en señal de protesta.
Profesionales y familiares han mostrado su malestar frente a la sede del Departament d'Educació
La Associació Catalana de Llars d'Infants denuncia que 206 centros privados han cerrado en Catalunya desde el curso 2000-2001, es decir, una disminución del 34% de los centros, 12.500 plazas y 16.000 puestos de trabajo. Durante la protesta, denunciaron que se cierran dos centros al mes y muchos tienen plazas vacías.
Esto se produce, apuntan, mientras hay una “demanda desatendida” de niños que han quedado fuera de la red pública en muchos municipios: en lugares como Santa Coloma de Gramanet o Barcelona sube hasta el 63% y 44% respectivamente, según datos de la asociación.
Denuncia la Associació Catalana de Llars d'Infants
Se cierran dos centros al mes y muchos tienen plazas vacías
Yolanda, de 44 años, madre de familia y que siempre ha trabajado con niños, se hizo cargo de una escuela infantil de Terrassa dos cursos antes de la gratuidad del I2 en la pública. Este curso lo ha empezado con un 30% de plazas vacías. Incluso ha tenido que adaptar aulas de I2 a I1, prescindir de personal y pedir un crédito. Sufre por la viabilidad de su escuela.
Explica que las familias lloran cuando se marchan del centro, pero con la subvención de 70 euros al mes que se les da a las privadas (que van a las familias) no se puede competir con la gratuidad del I2 en la pública.
Los profesionales, en pie de guerra
Precisamente, la asociación critica que Catalunya está a la cola en ayudas a la privada en el tramo de 0 a 3 años y reclama mayor apoyo a las familias que quieren una plaza privada. Consideran que el módulo de 800 euros que reciben en Catalunya es “insuficiente” y que dificulta que algunas familias puedan acceder a una plaza privada.
Como Yolanda, Coral también se encuentra en una situación límite. Su centro, la escuela infantil Airet -del barrio de Horta-Guinardó y que acumula 42 años de existencia- empezó el curso con el 70% de plazas vacías. Ella entró a trabajar de prácticas en la escuela con 18 años, y finalmente se la quedó. Ahora, no obstante, dice que solo trabaja para pagar las facturas. Además, no cree que el próximo curso pueda levantar la persiana.
Situación límite
La situación de Conchi es similar. Titular de un escuela de Esparraguera, puesta en marcha hace 26 años, arrancó el curso con el 40% de plazas vacías. Dice que ha notado mucho la gratuidad del I2 en la pública. Tanto, que ha tenido que pedir un préstamo. Hay familias que incluso se marchan fuera del municipio, a Collbató o El Bruc, para acceder a una plaza de I2 pública.
La Associació Catalana de Llars d'Infants también pide revisar los criterios de vulnerabilidad para que más familias puedan acceder a la privada, establecer un sistema estable de financiación con módulos o conciertos, como los que ya existen en otras comunidades autónomas, y fomentar la cooperación público-privada para “aprovechar las plazas existentes antes de crear nuevas”.
Las privadas se sienten “discriminadas”
Rut Baqués, miembro de la junta de la asociación y directora de una escuela infantil en L'Hospitalet de Llobregat, ha apuntado que están “hartas” de que Educació no les haga “caso”. Criticó la gratuidad del I2 (dos años), subrayando que es “mentira” porque la red pública no puede asumir toda la demanda.
“Hemos recuperado la tradición pedagógica de Catalunya, que ha pasado de ser líder en la escolarización de niños de 0 a 3 años a ir a la cola del Estado”, ha afirmado Baqués, apuntando que las escuelas infantiles privadas se sienten “discriminadas”.
“Los puestos de trabajo que hemos creado, los espacios que tenemos. Si todo esto lo tenemos, ¿por qué debemos esperar que la administración haga nuevas escuelas con el dinero de todos?”, ha insistido la miembro de la junta de la Associació Catalana de Llars d'Infants.
