Los estudiantes de la UOC han recibido el acceso al asistente de IA de Google (Gemini) para que lo usen en sus clases y trabajos. En cada actividad formativa se indica claramente y de forma transparente los límites de su uso y, en determinadas materias, se incentiva su uso como parte de la actividad académica. “Las universidades tenemos la obligación de integrar la IA para evolucionar el modelo educativo”, explicó la rectora de la UOC, Àngels Fitó, en un reciente encuentro con periodistas. “Se relaciona la IA con los plagios, y claro que hay que evitarlos, pero lo importante es que tanto profesores como estudiantes se adapten a esta herramienta y aprendan a usarla de forma ética”.
Reconoce que la UOC está en pleno proceso de implementación con un debate “intenso y académico” sobre su uso. “Pero somos una universidad tecnológica y vemos las oportunidades de mejorar la experiencia educativa”.
Por ejemplo, ya se están utilizando en proyectos concretos los asistentes virtuales para responder a preguntas frecuentes de los alumnos en tiempo real. O se generan rúbricas automáticas para aumentar el retorno sobre los trabajos o el análisis predictivo del rendimiento académico para prever la evolución del estudiante. La responsable de la UOC explicó que ha integrado la IA generativa para todo el profesorado con herramientas que mejoran su trabajo (prompts, búsquedas avanzadas en internet o respuestas con citas documentadas). De este modo, los profesores diseñan las actividades incorporando su uso. Paralelamente, los trabajos se someten a herramientas antiplagio.
La UOC tiene el objetivo de ofrecer el próximo septiembre 300 plazas de ingeniería biomédica
Uno de los recursos incorporados es el método socrático en el que se enseña al alumno a aprender con la IA. Esto es, no solo usarla para acelerar tareas (resumir, encontrar información, elaborar textos, realizar operaciones) sino para avanzar mediante las preguntas de la IA en el aprendizaje.
La UOC cuenta con 129.000 graduados de 150 países. Actualmente, atiende a 90.000 estudiantes de una gran heterogeneidad por su edad (la franja más joven crece), origen geográfico (65% son catalanes), tipología de municipio (el 40% vive en municipios pequeños) y características personales (la mitad de los universitarios catalanes con discapacidad reconocida están matriculados en la UOC) e itinerario formativo.
Fitó anunció la aprobación por parte de la agencia de calidad AQU los planes de estudio de un nuevo grado de ingeniería biomédica. El grado se estrenará en el curso 2026-2027 con 300 plazas de nuevo acceso, con previsión de ampliación hasta 500 a medida que se implanten todos los cursos del programa.
