Los chimpancés muestran pensamiento crítico: razonan, recuerdan, evalúan y rectifican

Como los humanos

Un estudio demuestra que los primates revisan racionalmente sus creencias en función de la cantidad y calidad de las evidencias

Chimpanzees living at the Ngamba Island Chimpanzee Sanctuary in Uganda que participaron en los experimentos para un estudio sobre su capacidad cognitiva

Chimpancés del santuario de la isla de Ngamba, en Uganda, participaron en diversos experimentos para analizar su capacidad cognitiva 

Hanna Schleihauf et al.

Los chimpancés revisan sus creencias de manera lógica y flexible a partir de evidencias y son capaces de cambiar de opinión si les presentan pruebas más contundentes o que corrigen las anteriores. Es decir, que no solo razonan sino que recuerdan, evalúan y rectifican. En definitiva, muestran lo que en humanos se califica como pensamiento crítico.

Así lo demuestra un estudio publicado en Science, que ofrece la primera evidencia experimental de que los grandes simios pueden detectar que una creencia previa era errónea y modificarla tras comprobar un cambio en la realidad, un proceso cognitivo que hasta ahora se consideraba que era exclusivamente humano.

El estudio ha sido realizado por un amplio equipo de expertos de diversas disciplinas relacionadas con el estudio del comportamiento y la cognición -como la psicología, la biología y la primatología-, que sometió a un grupo de simios que viven en el Santuario de Chimpancés de la Isla Ngamba en Uganda a cinco experimentos rigurosamente controlados para garantizar que los hallazgos reflejaran un razonamiento genuino y no el instinto.

Los experimentos

Estos consistían en ocultar objetos en distintas cajas y modificar su posición sin que los animales lo vieran, dándoles información que sugería donde se encontraba el objeto. 

En primer lugar, los investigadores presentaron a los chimpancés dos cajas, de las que una contenía comida, y les dieron una pista (auditiva) que indicaba en qué caja estaba la recompensa. Luego se les dio evidencia más sólida (una pista visual) que indicaba que la comida estaba en la otra. Y los animales cambiaron mayoritariamente de opción en respuesta a las evidencias más fuertes pero sin olvidar la evidencia más débil, según constataron cambiando el orden en que ofrecían las pistas.

Cuando hay evidencia contradictoria, los chimpancés resuelven en favor de la evidencia más fuerte

Josep CallPsicólogo y primatólogo, Univ. St Andrews 

“Esa fue la primera parte del estudio, y demuestra que, cuando hay evidencia contradictoria, los chimpancés resuelven en favor de la evidencia más fuerte”, explica  Josep Call, reconocido primatólogo y experto en cognición animal que ha participado en el estudio.

Posteriormente, otros dos experimentos mostraron que no sólo evalúan el tipo de evidencia sino la calidad de la misma, si es fidedigna o no. “En el experimento cinco se le ofreció al chimpancé una caja con un vidrio traslucido tras el que se veía una manzana y otra que al sacudirse sonaba; el animal iba directo a por la caja donde veía la manzana porque la evidencia visual es más fuerte, pero, cuando se le mostraba que en realidad se trataba de una foto de la manzana, la siguiente vez directamente escogía la caja donde se escuchaba el ruido porque sabía que la evidencia más fuerte no era real”, detalla Call, profesor de la Facultad de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Saint Andrews (Escocia), en conversación con La Vanguardia

Los chimpancés muestran pensamiento crítico: razonan, recuerdan, evalúan y rectifican Video

Diversos experimentos demuestran que los chimpancés revisan racionalmente sus creencias en función de las nuevas evidencias que se les presentan 

El equipo diseñó y analizó los experimentos también con modelos computacionales para descartar explicaciones más simples, como que los animales respondieran al instinto, primaran la señal más reciente o reaccionaran a la más obvia. Y su conclusión es clara: “Los chimpancés usan un sistema muy racional a la hora de tomar decisiones: forman creencias, toman decisiones a partir de evidencias indirectas y son racionales a la hora de decidir qué evidencias usan para escoger una alternativa u otra”, resume Call. 

El primatólogo remarca que eso significa que tienen pensamiento crítico o que,  “como mínimo, algunos de los elementos que conforman el pensamiento crítico están involucrados en el tipo de decisiones que toman”.

La trascendencia

Los autores creen que este hallazgo redefine los límites de la cognición animal y desafía la visión tradicional de que la racionalidad y la capacidad de reflexionar sobre los propios pensamientos y ajustar expectativas (metacognición) es exclusiva de los seres humanos. 

“La diferencia entre humanos y chimpancés no es un salto categórico, es más bien un continuo”, afirma Emily Sanford, investigadora de psicología de la Universidad de California-Berkeley y primera autora el estudio junto a Hanna Schleihauf, de la universidad de Utrecht, en el comunicado que recoge sus conclusiones.

La diferencia entre humanos y chimpancés no es un salto sino un continuo; su razonamiento es el asociado a un niño de 4 años

En este sentido, asegura que el tipo de razonamiento flexible observado en los chimpancés “es algo que solemos asociar con los niños de 4 años”. De ahí que considere que los resultados de esta investigación pueden servir para afrontar de otra manera la educación temprana, sin asumir que “los niños son pizarras en blanco al entrar al aula”.

A juicio de Sanford, la investigación también debería servir para transformar la forma en que los científicos piensan y modelan el razonamiento en los sistemas de inteligencia artificial. 

Ngamba Island Chimpanzee Sanctuary in Uganda

Algunos chimpancés en el espacio donde viven protegidos en la isla Ngamba, en Uganda 

Sabana Gonzalez_SocialOriginsLab

Y espera, con el tiempo, poder extender el estudio a otras especies de primates para crear un mapa comparativo de las capacidades de razonamiento de las distintas especies evolutivas porque, tras trabajar en ámbitos tan diferentes como la empatía canina o la cognición numérica en niños, esta investigadora esta convencida de que los animales son capaces de mucho más de lo que se cree.

Además de Schleihauf, Sanford y Call, en esta investigación han participado Esther Herrmann, Bill D. Thompson, Snow Zhang, Joshua Rukundo y Jan M. Engelmann.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...