Padres y madres se igualan en permisos de nacimiento pero el 83% de las excedencias las piden ellas

Nuevos datos Seguridad Social

La duración media de las prestaciones por cuidado del bebé son 110 días, con apenas dos de diferencia entre hombres y mujeres 

Father change diaper to baby boy on baby changing table

La duración media de las prestaciones por nacimiento y cuidado de un menor disfrutadas en los primeros nueve meses de este año son 110 días 

Jelena Jovic

Cada vez son más los padres que optan por disfrutar de los días de permiso retribuido que les permite la ley para cuidar de sus bebés y prácticamente ya no hay diferencias entre hombres y mujeres a la hora de beneficiarse de las prestaciones por nacimiento y cuidado de un menor. 

Según los datos facilitados hoy, la duración media de las prestaciones activas entre enero y septiembre de este año ha sido de 110 días, con apenas dos días de diferencia entre el tiempo disfrutado por padres y madres, mientras que el año pasado ellos optaba por acogerse una semana menos que ellas.

Lee también

El 39% de los hombres y el 33% de las mujeres aún cree que ellas están más capacitadas para cuidar

Mayte Rius
FOTO: MANÉ ESPINOSA. SALIDA DESDE EL CASAL DE FONTSANTA-FATJO DE CORNELLÀ DE GRUPO DE NIÑOS QUE PARTICIPAN  EN LAS COLONIAS ORGANIZADAS POR FUNDESPLAI. UN MADRE SE DESPIDE DE SU HIJA JUNTO AL AUTOCAR

En los nueve primeros meses de 2025, la Seguridad Social ha tramitado 356.112 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, un 1,3% más que en el mismo periodo del año pasado. 

De ellas, 164.810 correspondieron al primer progenitor (habitualmente la madre) y 191.302 al segundo (normalmente el padre), lo que muestra cómo se ha avanzado en los últimos años en la equiparación de ambos a la hora de solicitar permisos laborales por maternidad y paternidad. 

A esta mayor igualdad también ha contribuido la progresiva equiparación de la duración de ambos permisos y el hecho de que se declarasen intransferibles para promover la corresponsabilidad real de los progenitores, lo que ha hecho que muchos más trabajadores varones se animen a parar unas semanas su vida laboral para no perder ese beneficio. 

Lee también

“Está mal robar tiempo y salud a tu pareja”

Mayte Rius
Un padre recoge la ropa para lavar mientras cuida de su hijo

En julio pasado se amplió de 16 a 19 semanas el permiso de nacimiento y cuidado de menor y a 32 en el caso de familias monoparentales. Y 17 de esas semanas (28 en monoparentales) -que son de igual duración e intransferibles entre ambos progenitores- se pueden disfrutar durante los 12 primeros meses tras el nacimiento o adopción del hijo, mientras que las restantes se pueden utilizar de forma flexible hasta que cumpla los ocho años. 

Pero esa mayor igualdad entre padres y madres a la hora de pedir permisos retribuidos por maternidad o paternidad no se observa cuando se trata de solicitar una excedencia para cuidar de los hijos (o de otro familiar). De las 43.639 excedencias por cuidado familiar dadas de alta entre enero y septiembre, sólo el 16,7% correspondieron a hombres. El 83,3% fueron solicitadas por mujeres.

Una madre lleva a su hijo a la guardería Patufet, durante el primer día de curso académico, a 5 de septiembre de 2022, en Barcelona, Catalunya (España). El curso escolar 2022/2023 comienza este año marcado por la implantación de la LOMLOE en los cursos impares, así como por la retirada de los protocolos contra la Covid-19. La 'vuelta al cole' será diferente en cada comunidad autónoma, siendo Cataluña la que más pronto comienza, pues arranca el curso hoy en enseñanzas de Infantil y Primaria, y el 7 de septiembre en Secundaria, Bachillerato y FP.

Ocho de cada diez excedencias para cuidar a un familiar las continúan pidiendo las mujeres 

Kike Rincón  / Europa Press

Los datos varían entre comunidades autónomas. En Canarias, por ejemplo, el 28% de las excedencias por cuidado las solicitaron hombres, mientras que en La Rioja solo el 10%. 

Mientras que en el caso de los permisos de maternidad y paternidad la Seguridad Social abona el 100% de la base de cotización por contingencias comunes que tuviera ese empleado el mes anterior a solicitarlo, en el caso de las excedencias lo que se garantiza es que, cuando se solicita para el cuidado de un hijo, los tres primeros años cuentan como cotización efectiva a efectos de las prestaciones por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. Y cuando es para cuidar de otros familiares, se considera cotizado el primer año de excedencia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...