Mucho Erasmus y pocos estudiantes internacionales que hagan toda la carrera

Universidades españolas

 Las universidades españolas son líderes en programas de movilidad académica europea, pero están en la cola de la media europea en cuanto a alumnos extranjeros que estudian toda la carrera aquí

Recurso estudiante, programa movilidad,  intercambio, Erasmus+, Erasmus, estudios

A los estudiantes Erasmus les gustan las universidades españolas 

CAIB / Europa Press

España, o mejor dicho, la universidad española, es país para Erasmus. Porque los centros universitarios españoles son líderes indiscutibles en programas de movilidad académica europea. La universidad española ha duplicado en ocho años el número de estudiantes internacionales. Pero su peso en la matrícula -alumnos que se inscriben para cursar toda la titulación- sigue a la cola de Europa. Son algunos de los datos del informe sobre la internacionalización de la universidad, que forma parte del programa de investigación en economía de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE)

La universidad española ha aumentado un 70 % en ocho años el número de estudiantes internacionales que atrae. En el curso 2023-24 más de 159.000 cursaron estudios presenciales. Y el alumnado internacional supuso el 11 % de la matrícula total, mientras que en el curso 15-16 era el 7,2 %. A pesar de la buena proyección, los centros españoles despiertan especialmente el interés de alumnos para estancias cortas de programas de movilidad europea, los conocidos como Erasmus.

Pero los estudiantes que vienen de otros países y que deciden matricularse en una universidad española para cursar una titulación completa -sea grado, máster o doctorado- están a la cola de la media europea. La cifra de matriculados avanza, pero “a un ritmo insuficiente para situar a España en los niveles medios europeos en especial en la formación de grado”, concluye el informe. De los 159.002 estudiantes que el curso 23-24 cursaron estudios presenciales en una universidad española el 60 % estaba matriculado para una titulación completa y el 40 % para una estancia temporal

Movilidad 

El 14 % de las becas Erasmus + se conceden a alumnos y profesorado que eligen España para estudiar

Por los datos del informe, mientras que en los centros públicos hay un equilibrio entre alumnos con matrícula ordinaria y lo que vienen con programas de movilidad, las universidades privadas trabajan más por conseguir alumnos que cursen la titulación completa en su centro. Quizás por eso, el 45 % de estudiantes escogen un centro privado y tienen solo un 19 % de alumnos de Erasmus frente al 81 %, que escoge universidades públicas. El 14 % de las becas Erasmus + se conceden a alumnos y profesorado que eligen España para estudiar. Le siguen Italia (10 %), Alemania (8%) y Francia (7%). Así, España se ha consolidado como primer destino en movilidad académica en programas de intercambio de corta duración.

Uno de los problemas radica en la captación de estudiantes internacionales que quieran venir a España a estudiar una titulación. Porque aunque las cifras se han duplicado, siguen estando por debajo de la media europea solo por delante de Grecia, Croacia e Italia. Así, en 2023 una cuarta parte del alumnado internacional en la Unión Europea de los 27 escogió Alemania como destino, un 15 % eligió Francia, un 9,6 Países Bajos y un 5,4 % de alumnos escogió España.

En cuanto a captación de estudiantes, el informe apunta que las universidades españolas son el destino preferido para el 12,4 % de los doctorandos solo por detrás de Alemania (30 %) y Francia (16 %). Pero el peso de los extranjeros tanto en grado como máster y doctorando sigue estando por debajo de la media europea. Para los autores del estudio, el reto futuro está en que las universidades españolas sepan atraer más a estudiantes que quieran cursar titulaciones completas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...