El Col·legi de Periodistes de Catalunya actualiza su código deontológico
Medios
Jordi Basté cierra la cita apelando al periodismo ético, empático y crítico
Llúcia Oliva, Josep Carles Rius, Joan Maria Morros y Eva Arderius, tras la votación realizada ayer
El 96,3% de los colegiados aprobó este sábado la reforma de su código deontológico durante la segunda jornada del VII congreso del Col·legi de Periodistes de Catalunya, celebrado este fin de semana en el CaixaForum de Barcelona. La actualización, elaborada junto al Consell de la Informació de Catalunya (CIC), los Grupos de Trabajo del Colegio y representantes de la sociedad civil, pone fin a un proceso de cuatro años, iniciado en 2021, cuando el Col·legi, el CIC y once universidades presentaron el documento El código deontológico , una herramienta clave para la calidad democrática .
Según sus impulsores, esta reforma deontológica responde a los cambios tecnológicos, sociales y éticos que atraviesa actualmente la profesión.
“El código deontológico se creó hace más de 33 años y ha sido, desde entonces, una herramienta esencial para garantizar un periodismo honesto, riguroso y comprometido con el derecho a la información. Ahora se actualiza para dar respuesta a los nuevos retos que enfrenta la profesión”, afirmó Joan Maria Morros, decano del Col·legi de Periodistes de Catalunya, quien subrayó, además, que esta reforma incorpora nuevos anexos sobre el tratamiento informativo del suicidio —cuyo objetivo sea el de eliminar el estigma y favorecer una labor preventiva—, la cobertura rigurosa de la emergencia climática sin caer en el catastrofismo, la lucha contra el discurso de odio y el uso responsable de la inteligencia artificial.
Segunda jornada del VII congreso del Col·legi de Periodistes de Catalunya (8-11-25)
El uso responsable de la IA y la lucha contra los discursos de odio, en el centro de la reforma
El nuevo documento incorpora también referencias explícitas a la desinformación, la ética digital y prácticas como el clickbait . Además, el escrito destaca que la labor del periodista “no consiste solo en defender la verdad, sino también en combatir la mentira”, y advierte de que el uso sistemático de titulares cebo compromete el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz y rigurosa.
En referencia a la desinformación y el discurso de odio, el texto apela a que las obligaciones éticas del periodista estén vinculadas a la defensa de los derechos humanos. Asimismo, establece que los profesionales tienen la responsabilidad de detectar y frenar los mensajes de odio, al considerarlos una amenaza directa para la convivencia democrática.
En el ámbito de la inteligencia artificial, el código exige supervisión humana y prohíbe el uso de imágenes generadas por IA como si fueran fotografías reales. El nuevo anexo fija criterios de transparencia, identificación de contenidos sintéticos y rechazo a los deep-fakes y otras manipulaciones que puedan inducir a engaño.
Jordi Basté clausura el VII congreso del Col·legi de Periodistes de Catalunya (8/11/25)
Para clausurar el acto, Jordi Basté, director y presentador de El món a RAC1 , defendió con optimismo que el periodismo siempre ha estado en continua transformación, siendo capaz desde sus orígenes de sobrevivir a censuras y revoluciones tecnológicas. El periodista reivindicó un oficio que vuelva a escuchar a la ciudadanía y advirtió que la IA puede escribir o analizar datos, pero “no puede tener conciencia y el periodismo sin conciencia, es solo un algoritmo sin opinión”.
Basté apostó por una profesión ética, empática y crítica, especialmente necesaria para conectar con los jóvenes y proteger la democracia.
“Si nosotros dejamos de buscar la verdad, a alguien le faltará tiempo para fabricar una mucho más rápida, pero será falsa. Y ese día habremos perdido mucho más que una profesión, habremos perdido un derecho”.
Mesa de debate moderada por el vicedirector de 'La Vanguardia', Enric Sierra. y compuesta por: Joan Cañete (Prensa Ibérica), Dani Bramon (3Cat), Georgina Ferri (Betevé) y Marc Basté (Grup Edicions de Premsa Local)
El oficio evoluciona en múltiples formatos digitales
En la segunda jornada del congreso del Col·legi de Periodistes de Catalunya, una mesa moderada por el vicedirector de La Vanguardia, Enric Sierra, analizó cómo las redacciones se están transformando para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo informativo. Joan Cañete (Prensa Ibérica), Dani Bramon (3Cat), Georgina Ferri (Betevé) y Marc Basté (Grup Edicions de Premsa Local) coincidieron en que la evolución del oficio ya no depende del soporte —papel, radio o televisión—, sino de la capacidad de producir contenidos en múltiples formatos digitales, manteniendo el rigor profesional y con el objetivo de conectar también con las audiencias más jóvenes.
En este contexto, los ponentes destacaron el profundo cambio cultural que afrontan las redacciones en Catalunya y subrayaron la necesidad de escuchar a la audiencia. Para ello, defendieron el uso combinado de datos, análisis de métricas y herramientas cualitativas, como encuentros directos con los propios consumidores de información. Respecto al futuro del oficio, reclamaron a las universidades actualizar sus planes de estudio para alinearlos con las nuevas demandas del sector y formar perfiles preparados para un entorno informativo multiplataforma y en constante transformación.