La preservación del esperma mediante liofilización no anula la capacidad de fecundar de los espermatozoides porque, tras su rehidratación y microinyección, se mantiene la transcripción del ADN espermático y son capaces de activar el ovocito.
Así lo demuestra un estudio realizado entre el quipo de biología de Dexeus Mujer y el departamento de Biología Celular de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) que se presentará durante el XIII Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir) que se celebra del 12 al 14 de este mes en Barcelona.
La preservación espermática mediante liofilización ha demostrado ser eficaz y permitir la fecundación, el desarrollo embrionario y descendencia en ratones, ratas, conejos y caballos, pero la experiencia con espermatozoides humanos es muy limitada.
Imagen de espermatozoides humanos
El estudio impulsado por Dexeus Mujer ha demostrado que los espermatozoides humanos liofilizados rehidratados e inyectados en ovocitos de hámster (los más parecidos a los humanos disponibles para uso experimental) tienen la capacidad de activar esos ovocitos, formar pronúcleos y transcribir su ADN.
“Los resultados, por tanto, abren la posibilidad de valorar el uso de esta técnica en situaciones extremas o en lugares remotos donde no es posible criopreservar los espermatozoides humanos con las técnicas actuales por la imposibilidad de utilizar nitrógeno líquido, como pueden ser las zonas desérticas o el espacio exterior”, explica Montse Boada, jefe de la sección de biología del Grupo Dexeus Mujer.
El congreso de Asebir reunirá este año a más de 600 profesionales de la biología reproductiva, contará con 14 ponencias a cargo de científicos nacionales e internacionales y se presentarán más de 240 comunicaciones sobre los últimos avances en materia de reproducción humana.
Además de sobre las técnicas de conservación de esperma, se debatirá sobre cribado genético, cómo impacta la forma de cultivar embriones (individual o grupal) en las tasas de embarazo y de nacimientos o el aumento de los tratamientos para preservar la fertilidad femenina, entre otros temas.



