Nos calamos el traje de neopreno, la chaqueta cortavientos, el chaleco salvavidas y el casco con soporte para que la GoPro grabe la aventura. Menos mal que el guía, además de guiar, maneja el “timón”. Comienza el descenso.

Vamos a cabalgar la mayor concentración de rápidos de la Noguera Pallaresa, entre Llavorsí y Rialp: el tramo de la Lavadora (llamado así porque te centrífuga), los trenes de olas y rulos del Quatre Llarg, bastante amable comparado con La Sirga que por allí brama… Unas dos horas y media de descenso porque hay asegurada el agua suficiente para el rafting.¿Será porque en estas montañas, en pleno Parc Natural de l’Alt Pirineu, llueve con regularidad? ¿Será por el deshielo de las montañas?

Que haya agua de la naturaleza es lo primero, claro, pero otra causa explica ese caudal previsible. En el nuevo episodio de ‘Conexión a Tierra’, la agroinfluencer Pilar Pascual (@Agripilar) y el creador de contenidos Elisardo Pardos (@elisardo.pardos) nos lo descubren en este viaje por la comarca leridana del Pallars Sobirà

La llave (gigante) que regula el caudal

Cuánto han cambiado los tiempos y qué poco cambia el río. Sigue siendo él quien da trabajo, sentido, arraigo. Nos ponemos así, un poco filosóficos, porque el parecido entre estas dos escenas da que pensar: una de siglos atrás, los raiers jugándose el tipo sobre balsas de troncos, la forma más rápida de transportar madera; y otra de este verano, un grupo de ocho amigos que desciende en rafting sobre los mismos rápidos.

El río ha sido un motor de economías: regó y riega la agricultura, facilitó el transporte de mercancías y personas, movió fábricas y molinos, y las centrales hidroeléctricas que se encuentran a su alrededor generan electricidad. Además, es pionero nacional del deporte en aguas bravas, dando origen a toda una industria turística en la zona.

Eli y Pilar hablan con Carlos Isus, president del Consell Comarcal del Pallars Sobirà

Eli y Pilar hablan con Carlos Isus, president del Consell Comarcal del Pallars Sobirà

Raimon Monterde, referente del deporte fluvial, montañero y director deportivo de RocRoi, explica que aquel embrión abrió camino y hoy conviven con otros 20 o 25 destinos rafteros en España. Y hasta exportan ese know how: “Hemos viajado a Argentina porque nos pidieron asesoría para el río De las Vueltas, en la Patagonia, que también recorre un parque nacional”.

Todo lo mueve esa agua brava. Las empresas de turismo de aventura generan empleos directos y de naturaleza; el transporte a los diferentes tramos del río; campings, hoteles, bares, restaurantes... “Hasta la pequeña tienda de artesanía, quesos o embutidos autóctonos vive en parte de ese turismo. Siempre hemos dependido del río, de su entorno, y así seguirá siendo siempre”.

Hoy, el ocio acuático cumple un papel tan relevante como la construcción de centrales hidroeléctricas a comienzos del siglo XX. Aunque parezcan actividades tan distantes, comparten una relación íntima: los deportes acuáticos necesitan un nivel mínimo de agua y cuando la naturaleza no basta —sobre todo en verano, temporada alta—, son las presas y las centrales hidroeléctricas que hay aguas arriba las que lo garantizan. Desde hace 25 años, gracias al convenio entre Endesa y el Consell Comarcal del Pallars Sobirà, un caudal regulado asegura un turismo estable, sostenible y seguro.

Turismo de aventura en la Noguera Pallaresa

Temporada
Temporada icono

Temporada de marzo a octubre

En invierno el protagonismo lo toman los deportes de nieve por la cercanía de tres estaciones de esquí

Recorrido
Recorrido icono

60 km navegables

Desde Llavorsí hasta el desfiladero de Collegats, pasando por Sort y Rialp, Montardit de Baix o Baro

Turistas
Turistas icono

80% nacionales, 20% extranjeros

Predominan los catalanes, aragoneses y valencianos. Los franceses son el principal público internacional

Récord 2024
Récord 2024 icono

831.034 servicios registrados

La cifra más alta hasta la fecha. El rafting fue la actividad estrella

Competencias
Competencias icono

Competiciones nacionales e internacionales

Copa de Europa de Rafting y Campeonato del Mundo de Kayak Freestyle. La Seu d'Urgell y Sort, albergarán los Mundiales de piragüismo del año 2027

Una película de acción para casi todos los públicos

Como pudo comprobar Eli en el capítulo, los deportes acuáticos son como una película para casi todos los públicos, con diferentes niveles de dificultad en diferentes tramos. Desde el rafting en grupo de Llavorsí a La Moleta al “adrenalínico hidrospeed de Yeti a Gulleri, por ejemplo”, explica Raimon. Ese nombre, hidrospeed, ya se define: es bajar solo ante el peligro, metido en el agua y aferrado a una pequeña tabla. Que de momento prefieres algo más calmado, pues kayak para iniciarte, porque la modalidad Open es para remeros más curtidos. ¿Has sentido vértigo inverso? Es lo que produce ver desfiladeros verticales desde abajo, a ras del agua. ¿Y te has preguntado cómo no salen volando los rafteros cuando saltan un obstáculo? Fácil, la balsa lleva footstraps para sujetar los pies.

Mucha gente llega para un curso básico, algo de kayak, rafting familiar en un trecho moderado, “pero termina atreviéndose con actividades individuales cañeras”, afirma Raimon. El río pone a prueba tu carácter, y a veces lo descubre. “La convivencia con tus compañeros, el contraste de paz e intensidad, te permite de verdad integrarte en la naturaleza”

Elisardo Pardos y Raimon Monterde, director técnico de Roc Roi

En el capítulo, Eli pudo vivir en su piel un plan de aventura en la Noguera Pallaresa junto a Raimon Monterde, director técnico de Roc Roi

Bienvenidos al espectáculo de construir un territorio

Decía Miguel Ángel Bastenier, barcelonés y maestro de periodistas, que el mayor espectáculo del mundo es la construcción de un país. Vanessa López, responsable del Fondo Histórico de Endesa, gestionado por Fundación Endesa, lo suscribe y mira al futuro cuando recuerda el pasado del territorio: “Piensa en una zona de alta montaña, dura, difícil, economía de subsistencia y poca población. De repente, un puñado de visionarios entienden que esa zona es perfecta para instalar centrales hidroeléctricas y llevar energía a Barcelona y alrededores, que consumían el 90% de la electricidad producida a primeros del siglo XX. Crean compañías como La Canadiense, después FECSA o ENHER, que se integrarían hasta formar Endesa. De repente, a partir de 1912 llegan miles y miles de trabajadores de Catalunya y el resto de España. Empiezan a construir toda la logística, campamentos, albergues, cementeras, caminos, carreteras y puentes para trasladar hombres, materiales, maquinaria. Nada de eso existía. Se asientan, se integran, forman familias, hay que construir viviendas, economatos, escuelas, iglesias, también bares, donde algunos hacen su agosto. Y cuando toda esa infraestructura está disponible, por fin comienzan a levantar presas y centrales. Estas comarcas cambiaron para siempre. Hoy son lo que son por aquellos visionarios y aquellos trabajadores”.

Ese legado se mantiene vivo en las antiguas centrales que hoy pueden visitarse y que son auténticos monumentos a la ingeniería y al esfuerzo colectivo. Un recorrido por ellas permite entender, mejor que cualquier relato, cómo la energía ha transformado este territorio. Una sugerencia: la visita puede comenzar en la central de Capdella -la decana, inaugurada en 1914- a la que se llega tras una caminata por la Vall Fosca. Si eso cansa, imagina conectar los lagos a 2.000 metros de altura, en invierno, para surtir a la presa. En Talarn, una de las presas más altas del mundo en su día, resulta fascinante observar el funcionamiento de las compuertas de diez por seis metros, especialmente si se va en familia: los niños entienden así la magnitud de aquel logro técnico. En Tavascan, donde trabajaron hasta 10.000 obreros para construir una caverna artificial de 500 metros de profundidad, la central reversible continúa siendo un prodigio de ingeniería, capaz de generar electricidad de día y bombear agua de nuevo a los lagos por la noche. Y en la de Camarasa, lo mismo puedes conocer su historia centenaria o asistir a un concierto en el ciclo Música a Contracorrent. En todas estas centrales existen espacios museísticos o centros de interpretación, creados con la colaboración y el apoyo de Fundación Endesa, con el objetivo de poner en valor el legado histórico de Endesa y hacerlo accesible al público en general, además de fortalecer los vínculos con los territorios donde opera la Compañía actualmente.

Icono Simbiosis de energía, ocio y naturaleza

Simbiosis de energía, ocio y naturaleza

Regulación hídrica

El caudal de la Noguera Pallaresa se regula desde las centrales de Espot-Torrassa y Llavorsí para mantener un flujo estable

Red de ríos conectados

Además de la Noguera Pallaresa, Endesa también regula el agua para actividades deportivas en la Noguera Ribagorçana y en el Garona

Temporada 2025

Durante la temporada, se asegura un flujo de 22 m³/s entre las 10 y las 14 h, el horario de máxima actividad deportiva

Optimizar el caudal

Al final de temporada se redujo a 2 h durante 7 días laborables para optimizar el agua si no era necesaria para el deporte

Agua que vuelve

El 99 % del agua retorna al entorno natural tras generar energía renovable para más de 11.000 hogares

¿Quién disfruta este patrimonio entre industrial y natural? “Es un mundo inesperado, sorprendente. Vienen colegios, profesionales, viajeros que hacen deporte por la mañana y dedican la tarde, cuando a veces empeora el tiempo, a la cultura. Es una zona apartada, hay que venir adrede, y sin embargo solo el Museo Hidroeléctrico de Capdella recibe al año más de 6.000 visitas. Lo que más suele impactarles, sin duda, son las fotografías antiguas de nuestro Fondo, ahí entiendes en una imagen el valor de construir una presa con aquellos medios”, nos dice Vanessa.

Quien acude seguro a cualquier evento que recree esa epopeya, “sin que falte nadie”, son los pallareses. “Es la historia de la industrialización, pero también es la historia de su familia. Quien no trabajó en las centrales, tiene un abuelo, un padre, un tío, un primo o un amigo que sí. Ese vínculo sigue vivo, se proyecta. Te diré más, la gente de montaña siempre ha sido muy trabajadora, no queda otra, y además la llegada de las presas reforzó ese carácter. Es una zona muy dinámica, la gente, los ayuntamientos, las asociaciones, luchan por su futuro”.

Coordinación: Silvia Resola | Redacción: Guillermo Conde | Diseño y maquetación: Alejandra Santander | Ilustración: Alex Batlle | Fotografía y vídeo: Endesa | Un proyecto de Brandslab. Godó Nexus.

Turismo de aventura en el Pirineo: el caudal regulado de la Noguera Pallaresa que hace posible rafting, kayak y naturaleza

endesa

endesa

Cargando siguiente contenido...