Los mensajes sobre el mal uso del móvil surten efecto: menos sexting y propuestas sexuales

Infancia digital

Más de la mitad de los menores manifiesta abiertamente cierta necesidad de desconexión digital

Entorno al 10% de los adolescentes tienen uso problemático de las redes, con más tendencia a la ansiedad, depresión y pensamientos suicidas

Close-up of a young girl sitting in airplane and using smartphone with in-ear headphones

Entorno al 10% de los adolescentes tiene un  uso problemático de las redes

Getty Images

“La botella siempre se puede ver medio llena o medio vacía. Y en esta ocasión, optamos por la primera, porque hay motivos para la esperanza”. De esta manera se refiere Antonio Rial, doctor en Psicología Social por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), a los resultados del macroinforme Estudio Infancia Digital, que revela que los mensajes que desde la sociedad se ha lanzado contra los riesgos del móvil están calando en los adolescentes.

Desde el 2021 se ha reducido el sexting (el envío, recepción o intercambio de mensajes, fotos o videos con contenido sexual o erótico a través de dispositivos digitales), aceptar a desconocidos en las redes sociales , recibir propuestas sexuales online por parte de adultos (grooming) o quedar en persona con gente conocida a través de internet. Y no en porcentajes pequeños, en una media de 10 puntos menos respecto al 2021.

También se reduce el porcentaje de chavales que duerme con esa “lámpara de Aladino, de la que  puede salir todo lo que uno quiera” (en palabras de Rial) disminuye, así como el porcentaje de adolescentes que llevan el móvil a clase o los que tiene muchas redes sociales. Además, más de la mitad de los menores manifiesta abiertamente cierta necesidad de desconexión digital.

Eso es la parte positiva que permite ver cierta luz ante una realidad que asusta, genera mucha incertidumbre y ante que la sociedad busca las claves para poner freno al acceso de contenidos poco adecuados para los infantes y para hacer un uso racional de la tecnología, como indica el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha participado en el acto.

La negativa, que los porcentajes siguen siendo muy altos y que el deterioro de la salud mental vinculada a este uso. Entorno al 10% de los adolescentes tienen uso problemático de las redes, con más tendencia a la ansiedad, depresión y pensamientos suicidas.

Así lo indica el estudio, elaborado conjuntamente por Red.es, Unicef España, la Universidad de Santiago y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Informática, y que se presenta como “la mayor investigación a nivel mundial” sobre el impacto del entorno digital en niños, niñas y adolescentes españoles, fruto de una consulta a más de 100.000 chicos y chicas de 5ºy 6º de Primaria, ESO, Bachillerato y FP sobre sus hábitos con la tecnología y el impacto de esta en su día a día.

Aquí, algunos datos:

Uso del móvil

Según este trabajo, el uso del móvil en la adolescencia sigue claramente generalizado. El 82,4% dispone de su propio smarthpone. El 51,6% en 5º y 6º de Primaria, porcentaje que asciende al 92,8% en ESO. Los adolescentes acceden a su primer smartphone a los 10,80 años (con 12 años el 86% ya tiene móvil).

Colegios e institutos

El 44,3% de los adolescentes lleva el móvil al centro educativo a diario (el 53,6% en la ESO). De estos, casi 1 de cada 3 (29,4%) dice que suele mirarlo durante las clases. (En el 2021, el 59% llevaba el móvil al centro).

Redes sociales

EL 41,2% duerme con el teléfono en su habitación (el 15% en Primaria). En el 2021, el 58,4%.

El uso de las redes está presente ya en edades tempranas: el 78,3% del alumnado de 5º y 6º de Primaria está ya registrado en alguna Red Social y el 43,6% en 3 o más (10-11 años)

Tiempo de uso

El 8,9% dedica más de 5 horas diarias a las redes sociales durante la semana lectiva. El 19,9% dedica más de 5 horas diarias a las redes durante el fin de semana.

El 79,2% sigue de forma activa a algún Influencer (Instagramer, Youtuber, Streamer, Gamer...). El 21,3% cree que puede convertirse en un influencer.

Conductas de riesgos

Los niveles de sexting pasivo (recibe mensajes, fotos o videos sexuales, pero no envía ni responde con el mismo tipo de contenido) y activo (inicia o envía mensajes, fotos o videos con contenido sexual y participa de forma proactiva) encontrados se sitúan en el 14,9% y el 6,4% respectivamente. No hay grandes diferencias entre chicos y chicas, pero las presiones las reciben el doble ellas. En 2021, estos porcentajes eran 26,8% y 8%, respectivamente.

En cuanto al contacto con desconocidos, más de la mitad (58.4%) suele hablar con personas desconocidas a través de la red y el 14.3% refiere haber quedado en persona con alguien que conoció exclusivamente online (en 2021, 21,5%) . El 7.8% (el9,8% en 2021) ha recibido alguna proposición sexual por parte de una persona adulta a través de Internet (grooming); las chicas significativamente más que los chicos (9.4% vs.5.9%)

Videojuegos

El 53,5% juega a Videojuegos al menos “una vez a la semana” y prácticamente 1 decada 5 (18,7%) “todos o casi todos los días”. En Primaria el porcentaje de jugadores habituales asciende al 62.5%. Por término medio dedican 7,14 horas semanales a jugar a videojuegos (los chicos más que las chicas, 8,97 vs .4,16) y un 4.7% le dedica cada semana 35 horas o más.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...