Sostiene Paul McCartney que una buena mañana se despertó con la melodía de Yesterday en la cabeza. La había soñado y estaba convencido de que era una canción que había escuchado antes. Primero se la tarareó a John Lennon, que nunca la había oído. Después al productor de The Beatles, George Martin, que tampoco la conocía. Unas semanas después, Paul la grabó solo, con una guitarra y acompañado por un cuarteto de cuerdas, para el álbum Help! del grupo de Liverpool. Hoy es historia de la música. ¿Compondría Yesterday una IA? De momento, no parece haber llegado ninguna genialidad como las del dúo Lennon/McCartney, pero las plataformas de música se están llenando de música creada por inteligencia artificial y lo más inquietante es que no somos capaces de notarlo.
Una encuesta de la plataforma de música en streaming Deezer en ocho países y publicada hoy revela que la gran mayoría de nosotros, el 97% de las personas, no puede distinguir si una canción ha sido creada íntegramente por una IA o por un humano. El estudio de Deezer y la empresa demoscópica Ipsos ha analizado en ocho países las actitudes y percepciones de 9.000 encuestados respecto a la inteligencia artificial y la música. Hay que tener en cuenta que esa oleada ya nos está cayendo encima como revela la propia compañía de streaming, que recibe cada día unas 50.000 pistas de música generada por IA y esto representa el 34 % de todas las entregas diarias.
El sondeo se llevó a cabo en Estados Unidos Canadá, Brasil, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania y Japón a 9.000 personas y reveló algunos datos llamativos. Prácticamente todos los humanos, el 100%, queremos que la música generada por IA sea etiquetada como tal, de forma que nadie se lleve a engaño. Además, reclamamos que los artistas y compositores humanos reciban “un trato justo”. Es decir, que se les pague de forma adecuada por utilizar entrenar a la inteligencia artificial. En la encuesta se pidió a los participantes que escucharan tres temas y determinaran si habían sido generados íntegramente por IA. Además de que el 97% no lo consiguió, una gran mayoría, el 71 % de los encuestados, se sorprendió por los resultados y más de la mitad, el 52%, dijo sentirse incómoda por no ser capaz de notar la diferencia.
Las IAs que crean música han sido entrenadas con música creada por humanos
En esa encuesta hay muchos más datos interesantes, como el hecho de que el 45% querría poder filtrar la música elaborada por IA en su plataforma de streaming y el 40% evitaría escucharla en el caso de tener esa información. El 52% de los encuestados considera que las canciones generadas por IA no deberían incluirse en las listas junto con las canciones creadas por humanos en las listas. Sólo un 11% cree que la música de la inteligencia artificial debería tener el mismo trato que la creada por personas. Estamos en un punto de inflexión tecnológico y cultural. La mayoría ve con recelo las creaciones del algoritmo, pero nada garantiza que esa percepción se mantenga en el futuro. En especial, entre las nuevas generaciones.
Que la música creada por IA empiece a hacerse un espacio en las plataformas no quiere decir que tenga éxito todavía. De hecho, Deezer apunta que sólo acapara el 0,5% de las reproducciones y manifiesta que “el objetivo principal de subir esa música a las plataformas de streaming es fraudulento”. La plataforma dice haber descubierto que hasta el 70 % de las reproducciones generadas íntegramente por IA son fraudulentas. Si las detectan, las excluyen del sistema de pago de derechos de autor. Un estudio realizado por CISAC y PMP Strategy, concluye que alrededor el 25% de los ingresos de los creadores musicales, unos 4.000 millones de euros, están en peligro para el 2028.
Probablemente ya llegamos tarde, pero 73% de los participantes opina que no es ético que las empresas de IA utilicen material protegido por derechos de autor para generar nueva música y el 70% cree que la música de la IA “amenaza el sustento de los músicos, artistas y compositores actuales y futuros”. Ese genio ya ha salido de la botella. Ahora es imposible volver a encerrarlo ¿Estamos ante un futuro en el que los modelos de generación de música sólo se entrenarán con creaciones de las propias máquinas? La industria trata de posicionarse en un momento de transformaciones en el que no es fácil ver los caminos.
La creación musical puede ser ahora una cuestión sólo de IA
La omnipresente y voraz OpenAI sigue buscando usuarios que amplíe su base actual de 800 millones. Según la web The Information, la empresa que ChatGPT está trabajando en una nueva herramienta de IA capaz de generar música tanto a partir de texto como de audio. No queda claro cuándo se podría poner en marcha ni si será un producto independiente o se podrá acceder desde el chatbot. La semana pasada, Universal Music Group, anunció un acuerdo para crear una empresa conjunta con Udio, a la que había denunciado con anterioridad por vulneración de los derechos de autor. La nueva compañía creará música mediante inteligencia artificial y articulará un sistema para compensar a los autores cuya música se utiliza para entrenar a sus modelos de IA. Si no puedes con tu enemigo, ya sabes.
. Apple podría lanzar un robot humanoide. Según el banco de inversión Morgan Stanley, el siguiente paso que puede dar Apple en dispositivos de hardware es un robot humanoide. Un informe de investigación asegura que el incipiente trabajo emprendido por Apple en robótica podría llegar a generar más de 133.000 millones de dólares al año en el 2040.
Morgan Stanley especula con un posible robot humanoide de Apple
. OpenAI pide más seguridad ante la superinteligencia. La compañía OpenAI ha compartido esta semana en su blog su opinión sobre el progreso de la IA, con la predicción de que los sistemas de inteligencia artificial serán pronto capaces de hacer descubrimientos, porque ya están “al 80 % del camino para convertirse en investigadores de IA”. Al mismo tiempo, la empresa ha hecho un llamamiento para una coordinación global en materia de seguridad para mitigar riesgos como el bioterrorismo o la mejora autónoma descontrolada a medida que la tecnología se acerca a la superinteligencia.
. Un modelo chino los supera a todos. La startup china Moonshot AI, que tiene el apoyo de Alibaba, ha lanzado Kimi K2 Thinking, un modelo de razonamiento de código abierto que iguala o supera a los modelos más punteros, como GPT-5 y Claude 4.5 Sonnet, en una serie de pruebas comparativas, pero a un coste mucho menor, repitiendo el esquema alternativo que supuso a principios de año la IA DeepSeek.
perplexity banner premium


