Enric Juliana: “Los periodistas tenemos que mantener viva la curiosidad y transmitirla al lector”

Medios

Encuentro del adjunto al director de ‘La Vanguardia’ con suscriptores del diario en Madrid

Enric Juliana: “Los periodistas tenemos que mantener viva la curiosidad y transmitirla al lector”
Video

DIRECTO: Encuentro con periodistas, con Enric Juliana

“Los periodistas tenemos que mantener viva la curiosidad y transmitirla al lector”, reflexionó Enric Juliana, adjunto al director de La Vanguardia , durante una nueva sesión de los Encuentros con periodistas , celebrada esta tarde en exclusiva para suscriptores del diario en el Cupra City Garage de Madrid. El acto fue moderado por Josep Martí Blanch, periodista y articulista del diario.

El diálogo se abrió con una pregunta sobre el significado de hacer periodismo en tiempos de creciente polarización política. Juliana respondió subrayando que su objetivo personal es “escribir para mantener viva la curiosidad y transmitir esa curiosidad al lector”. A su juicio, vivimos “un momento de muchos cambios y muchos interrogantes”, en el que la necesidad de “aprender y aprehender” se vuelve esencial. “Lo que podemos aportar los periodistas hoy a la sociedad es eso precisamente: curiosidad, comprensión y contexto”, recalcó.

Juliana reivindicó que La Vanguardia sigue siendo un espacio donde ese ejercicio es posible.  Recordó que el diario, con casi 150 años de historia, “ha pertenecido siempre a la misma familia, y eso es importante porque da estabilidad”. Citando a Gramsci, añadió: “La historia enseña, pero no tiene alumnos”. En su opinión, La Vanguardia ha sabido “entender algunos acontecimientos históricos” y se ha impregnado “de un sentido liberal en el mejor sentido de la palabra”.

El periodista destacó la existencia de una “cultura profesional que se mantiene viva” dentro del diario y que constituye “un capital muy valioso en estos tiempos”. La transformación digital, añadió, ha permitido que La Vanguardia tenga hoy más lectores fuera de Catalunya que dentro, algo que “obliga a abrir el ángulo de visión más allá de lo que sucede en el territorio catalán”.

Enric Juliana lleva 21 años trabajando en Madrid

Enric Juliana lleva 21 años trabajando en Madrid

DANI DUCH

A continuación, Martí Blanch le pidió una reflexión más general sobre el oficio periodístico y la manera en que la prensa participa en el presente. Juliana sostuvo que vivimos una época en la que “las viejas fronteras entre géneros, actitudes y estilos se difuminan”. Recordó que el ideal del objetivismo en la prensa “cuajó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los medios colaboraron en la reconstrucción del orden separando información y opinión”. Hoy, sin embargo, “sentimos una presión constante por mezclarlo todo, y la presión política sobre la prensa es muy fuerte, precisamente porque hay libertad”.

“Cada medio y cada periodista debe saber en qué coordenadas se mueve”, subrayó. En este sentido, destacó que La Vanguardia “no tiene por costumbre dar demasiadas lecciones”, sino que “marca algunas líneas generales, pero sin pretender aleccionar”.

Un suscriptor le preguntó cómo contrarrestar la tendencia creciente de los jóvenes a informarse a través de las redes sociales. Juliana admitió que “todo se está transformando a gran velocidad” y que la irrupción de la inteligencia artificial plantea nuevos retos. “Es evidente que el papel tradicional de la prensa ha disminuido, pero eso no significa que haya perdido su papel prescriptor”, explicó. A su juicio, los medios deben tener “capacidad de agregación y solidez económica” para seguir cumpliendo su función. “Los periodistas debemos hacer un esfuerzo por entender la época en la que vivimos y actuar en consonancia”, insistió.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...