La salud cerebral es un capital y tenemos la responsabilidad de construir mejores cerebros. Estas son algunas de las ideas que ha defendido este jueves en la conferencia inaugural del 8 º Congrés Català de Salut Mental la prestigiosa neurobióloga Mara Dierssen Sotos, que es además una de las mayores especialistas en el cerebro, “el que nos hace humanos”, en palabras de la propia Dierssen.
El congreso, que se celebra hasta este viernes en el Col·legi de Metges de Barcelona (CoMB) y que cuenta con medio centenar de ponentes, se centra en esta octava edición en el triángulo “apasionante” -en palabras de Mireia Puig, vicepresidenta del CoMB de Barcelona- entre salud mental, arte y creatividad para abordar como desde las disciplinas artísticas se puede contribuir al bienestar emocional. Por ellos, en el congreso también se presentan iniciativas que ya se llevan a cabo en el sistema público para abordar problemas de salud mental como las adicciones o el estrés postraumático. Mireia Puig ha advertido que la salud mental “nos interpela como sociedad” y que “no hay bienestar sin salud mental”. Y, en este sentido, desde el congreso se ha defendido el poder transformador del arte como “instrumento terapéutico de primer orden”, como ha señalado la misma Puig justo antes de la conferencia de Mara Dierssen.
El arte es un instrumento transformador de primer orden
“Necesitamos todo el cerebro para ser creativos”, ha defendido Dierssen, que ha ido hilando durante 45 minutos su discurso sobre creatividad. La prestigiosa científica ha recordado que esta es “necesaria para avanzar” y ha lamentado que “sabemos que la cultura es beneficiosa para la salud mental, pero tenemos que conseguir que se pueda llegar a ella”. En este sentido, Dierssen ha hecho un alegato a la “responsabilidad que tenemos de construir mejores cerebros” y ha recordado que “la amabilidad o una sonrisa” también “construyen” mejores cerebros.
La plasticidad cerebral y el arte
En el arte y en la creatividad hay placer, algo que regula la dopamina. Y este neurotransmisor “es muy importante en el aprendizaje y la plasticidad y cuando te expones o produces arte estás activando la plasticidad cerebral”, ha apuntado la científica. “Mi padre (el neurocirujano Guillermo Dierssen Gervás) decía que la emoción recupera la función y si es una emoción artística, más. Y si a la música le pones danza, más, porque es holístico. Todo nuestro cerebro está movido por la emoción. Emocionarse es moverse”, ha resumido la prestigiosa neurobióloga
Dierssen también ha defendido la importancia de “cuidar la salud mental desde el principio y todos somos escultores de ese cerebro”. Y lo ha hecho en la parte final de una apasionante y “muy artística” presentación -como ha elogiado uno de los oyentes de la ponencia inaugural,
La 'capital' salud cerebral
La neurobióloga, que también es presidenta del Consejo español del cerebro, ha explicado que el Plan español del cerebro ha desarrollado una serie de recomendaciones porque precisamente “la salud cerebral es capital”. ”No es solo ausencia de enfermedad, es que esos cerebros sean capaces de mejorar el mundo”, ha sentenciado.
En el turno de preguntas, una de las cuestiones que se han planteado es el impacto de la IA en el cerebro de los adolescentes. Dierssen ha reconocido que cada vez que surge una tecnología aparecen las mismas dudas y que toda tecnología tiene su lado bueno y su lado “oscuro”. En este sentido, ha asegurado que las pantallas hoy tienen más impacto en los niños de la que tiene la IA. Pero ha lamentado que la gente que busca la información en internet no lo emplee para relacionar cosas, algo que considera “un ejercicio vital para la salud cerebral”. También ha defendido la importancia de la memoria y se ha preguntado quién de la sala sabría marcar tres teléfonos de familiares y amigos sin consultar la agenda. Porque ha lamentado que ahora nos orientemos con google maps o que no memoricemos nada. Así, considera que, como en todo, depende del uso que se le de a la IA porque usarla mal “conlleva la pérdida de capacidades”. “Se debe usar para buscar información concreta y siempre contrastando, pero he visto que la gente le pide que le haga las cosas o le de consejos e incluso he visto algún trabajo científico firmado por ChatGPT”, ha explicado.

