Eduardo Rodríguez se muestra ilusionado de haber descubierto su nueva vocación laboral como educador e informador ambiental en diversos hoteles en la Costa del Sol. Una oportunidad que “me ha abierto las puertas que necesitaba para encontrar mi hueco en la educación ambiental” y que surgió tras haber participado en 'Hub Empleo Verde', un programa impulsado por Fundación Endesa y Konecta Foundation, que facilita la formación e inserción laboral en sectores sostenibles para colectivos en situación de vulnerabilidad.
Esta es una de tantas historias que reflejan el impacto real de la transición energética cuando se mira desde una perspectiva humana: una transformación que debe ser justa, sostenible y, sobre todo, centrada en las personas. Un reto que Fundación Endesa asume con un propósito claro: recorrer el camino hacia una nueva energía sin dejar a nadie atrás, pensando en nuestro planeta, en quienes lo habitan hoy y en las generaciones que están por venir.
Pero ¿cómo hacer realidad este ambicioso propósito? Fundación Endesa desarrolla proyectos en los ámbitos de la educación y el conocimiento, el empleo y el emprendimiento verde, la biodiversidad y la cultura, con una misión en común: trabajar en el lado más humano de la energía.
Para dar a conocer su labor, ha lanzado la campaña “El lado más humano de la energía”, una serie de inspiradores vídeos que muestran algunos de los hitos alcanzados hasta el momento y el impacto que tienen en la vida de las personas.
Nuevas formas de conocimiento
A través de sus proyectos en el área de Educación y Conocimiento, la Fundación Endesa contribuye a una transición energética más humana y sostenible fomentando las vocaciones STEM y el conocimiento sobre el uso responsable y eficiente de la energía. Su objetivo es acercar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a los más jóvenes, y promover el aprendizaje en torno a la descarbonización y el mundo de la energía desde las aulas, con una mirada puesta en el futuro.
Uno de los proyectos más consolidados es 'Endesa Educa', que, desde hace más de 25 años, fomenta el conocimiento sobre el mundo de la energía a través de un enfoque innovador, práctico y accesible para todos. En estos años ha desarrollado un amplio abanico de iniciativas educativas, tanto presenciales como digitales, para fomentar el conocimiento del mundo de la energía en el aula entre los más pequeños. Entre ellas se incluyen talleres itinerantes que acercan la educación energética a centros escolares de toda España y visitas a instalaciones de energías renovables de Endesa para conocer de primera mano cómo se genera y distribuye la energía.
Solo en 2024, más de 53.000 alumnos han adquirido nuevos conocimientos sobre el mundo de la energía y la transición energética gracias al proyecto 'Endesa Educa'
Asimismo, a través de su plataforma digital, los alumnos y profesores aprenden sobre consumo energético responsable y sostenible mientras se divierten y superan una serie de retos. A través de estas actividades, solo en 2024, más de 53.000 alumnos aprendieron algo más que la base sobre transición energética en sus cursos.
Como novedad este año, la Fundación presenta los Premios 'Endesa Educa', anteriormente conocidos como premios Ecoinnovación, que convocan a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de centros educativos de toda España a poner a prueba sus conocimientos. El objetivo de estos premios es reconocer el compromiso de estudiantes y centros educativos con el impulso de una cultura energética responsable, el fomento de soluciones sostenibles, y el protagonismo de los jóvenes en la acción contra la crisis climática desde las aulas.
La era del empleo verde
Desde el área de Empleo y Emprendimiento Verde, la Fundación Endesa contribuye a su propósito apoyando la empleabilidad, la reinserción laboral y el emprendimiento social, con especial atención a los colectivos vulnerables y a los nuevos empleos vinculados a la transición energética. Un ejemplo de ello es el 'Hub Empleo Verde', un programa desarrollado junto a Konecta Foundation que está transformando el acceso al empleo sostenible en España.
Con este proyecto, se busca impulsar oportunidades y salidas profesionales en este campo, centrándose en los barrios de nuestro país que presentan mayores índices de desempleo. A la práctica, esto se concreta en la mejora real de las condiciones personales y profesionales de miles de vidas.
La experiencia de Eduardo no es la única que nace del programa 'Hub Empleo Verde'. Solo el año pasado, en el área de Empleo y Emprendimiento Verde, se formaron más de 1.600 personas; y, de estas, más de 700 consiguieron nuevos trabajos verdes.
Desde hace más de 25 años, 'Endesa Educa' fomenta el conocimiento sobre el mundo de la energía entre los más pequeños. Solo en 2024, más de 53.000 alumnos aprendieron sobre la energía y la transición energética
Tal como explica José Manuel Marín, alumno del curso de instalación de placas solares que el Hub está impartiendo en alianza con la Fundación Don Bosco, este tipo de formación “me está dando las herramientas necesarias para abrirme camino en un sector generador de empleo como son las energías renovables”.
El programa, que se ha puesto en marcha en enero de este año en Andalucía, ya ha acercado las oportunidades de empleo verde a más de 540 personas en situación de vulnerabilidad, ha realizado cerca de ochenta itinerarios de empleo y ha logrado la contratación de doce personas en empleos verdes. Además, cuenta con 116 acuerdos con entidades sociales, empresas, asociaciones empresariales y centros de formación para el desarrollo de itinerarios de inserción de colectivos vulnerables en un sector en pleno crecimiento.
Todo ello forma parte del objetivo del 'Hub Empleo Verde' en Andalucía. Apoyar a personas en situación de vulnerabilidad y facilitarles el acceso a empleos sostenibles, mediante la creación de itinerarios de inserción que generen oportunidades reales en la economía verde. En los próximos dos años, el programa prevé acompañar a 1.500 personas, poner en marcha 200 itinerarios de empleo y alcanzar la contratación de más de 100 personas en empleos sostenibles.
Protección y preservación del entorno
La protección de la biodiversidad es otra pieza esencial para Fundación Endesa hacia una transición energética más humana y sostenible. Para que esto sea posible, impulsa diversos programas que incluyen la protección de reservas naturales como el Parque Nacional del Teide o el Parque Nacional de Doñana; y de especies como el lince ibérico o el buitre negro.
Fundación Endesa ha desarrollado diversos programas que incluyen la protección de reservas naturales como el Parque Nacional del Teide
Entre los diferentes proyectos de protección que impulsa la Fundación, el de este ave rapaz es, como explica Álvaro Guerrero Mayo, director de Acción por el Mundo Salvaje (AMUS), es sin duda, “el emblema del bosque mediterráneo y una de las especies más representativas de Extremadura”. Por ello, en colaboración con esta entidad, Fundación Endesa ha promovido una interesante iniciativa que, en una primera fase, ha permitido capturar un joven ejemplar de buitre negro en Extremadura, con el objetivo de realizarle un chequeo sanitario y garantizar su bienestar.
En las siguientes fases, se prevé marcar con emisores GPS a más de veinte ejemplares de buitres negros en distintos puntos del territorio nacional para efectuar un seguimiento que contribuya a su bienestar y a la conservación de la especie. Tal como explica el director de AMUS, “Este tipo de proyectos, que combinan investigación científica y acción directa en el territorio, son fundamentales para su protección y para consolidar a Extremadura como referente en conservación de grandes rapaces necrófagas”.
En colaboración con Acción por el Mundo Salvaje (AMUS), Fundación Endesa ha promovido una iniciativa de protección del buitre negro en Extremadura
Iluminando nuestro patrimonio cultural
Cuando cae la noche, algunos de los monumentos más emblemáticos de nuestro país se encienden de una manera diferente: con una luz que no solo ilumina, sino que también cuida. Y este es el objetivo de Fundación Endesa que, a través de sus proyectos de iluminación artística y eficiente del patrimonio, ya ha dado luz a más de 700 monumentos en España. Uno de ellos es la Iglesia de San Andrés Apóstol, uno de los templos más antiguos de Madrid situado en La Latina, que pudo estrenar a finales de 2024 una nueva iluminación interior, dinámica y sostenible, lo que permite una reducción del 46% en el consumo energético y un ahorro anual de 1,8 toneladas de CO2 emitido a la atmósfera.
La Iglesia de San Andrés Apóstol, en Madrid, pudo estrenar una iluminación interior, dinámica y sostenible
Jesús Vidal, obispo auxiliar y vicario general de la Archidiócesis de Madrid, valora enormemente el apoyo de la Fundación Endesa para hacer posible esta intervención, de la que destaca “su eficiencia y sostenibilidad, con un diseño respetuoso del patrimonio que subraya las obras de arte existentes e incorporadas.” Una iluminación que, tal y como destacó en el acto de inauguración, “acentuará la belleza de las celebraciones litúrgicas, permitiendo crear distintos ambientes y posibilitando la elección de múltiples escenas, todo ello mediante encendidos programables.”
Eduardo, José Manuel, Álvaro Guerrero o el propio obispo Jesús Vidal representan, cada uno desde su ámbito, la esencia del cambio que impulsa Fundación Endesa: una energía que forma, que ofrece oportunidades, que protege la vida y que da luz a nuestro patrimonio. Con iniciativas como estas, la Fundación reafirma su compromiso con una transición energética más humana, que busca preservar y mejorar nuestro legado natural, social y cultural y hacer que la energía del cambio llegue a todos.
A través de sus proyectos de iluminación artística y eficiente del patrimonio, Fundación Endesa ya ha dado luz a más de 700 monumentos en España
Ese compromiso se refleja también en otras actuaciones que han transformado el paisaje nocturno de la geografía española. En Cataluña, por ejemplo, la Fundación ha iluminado joyas arquitectónicas como el Palau de la Música Catalana, la Sagrada Familia y el Monasterio de Montserrat, dotándolos de una luz que realza su valor simbólico y artístico. En Madrid, proyectos como la Real Academia Española o el Museo Nacional Reina Sofía cuentan hoy con sistemas de iluminación artística y eficiente que ponen en valor su monumentalidad, reducen el consumo energético y refuerzan su papel como referentes culturales.
Asimismo, con el objetivo de poner en valor el legado cultural de la compañía y contribuir a su recuperación, conservación y difusión, en 1998 se creó el Fondo Histórico de Endesa, gestionado por la Fundación desde 2004. Este fondo reúne un valioso patrimonio cultural compuesto por documentos, fotografías y archivos audiovisuales que permiten conocer la evolución de la electricidad y su impacto en la historia de España, así como el papel de Endesa en ese recorrido.
