Los huevos y el pollo aumentan su precio, pero sin riesgo de agotarse en el mercado
Crisis sanitaria aviar
El sector dice que el abastecimiento está asegurado aunque ahora se estén exportando más esos alimentos
Los huevos, en la imagen un supermercado de Bilbao, han visto incrementar su precio casi un 16% desde el pasado mes de enero
¿España se va a quedar sin huevos? No. ¿Escaseará en los mercados la carne de pollo? Tampoco. Es lo que asegura el sector; así que de momento todos tranquilos, al menos en lo que afecta a abastecimiento.
Otra cosa es el bolsillo de los consumidores. Ahí sí se están notando ya las consecuencias de esta crisis aviar que ahora azota a España, al coincidir el confinamiento de estas aves con una tendencia ascendente en los precios de estos dos alimentos tan básicos y demandados.
Aunque sería un error, repite el sector, afirmar que ese encarecimiento de la cesta cuando se añaden a la misma huevos y carne avícola es fruto solo de esta gripe aviar. Otros factores han influido y están incidiendo en esta realidad.
Los huevos han subido casi un 15% desde enero; el pollo es hoy un 7,5% más caro que a principios de año
Para entenderlo todo, mejor ir por partes. ¿Qué está pasando con los huevos? Responde la Federació Avícola Catalana (FAC). “Es cierto que el impacto de la influencia (gripe) aviaria en todo el mundo ha reducido la producción mundial y aumentado la demanda de huevos para la exportación”, se afirma desde esa federación.
Esto se arrastra desde hace meses, cuando la crisis azotó a varios países del norte de Europa. La ley del mercado se puso ya entonces en marcha: menos huevos producidos, más caros en el mercado.
ISolo el 10% de los huevos puestos en el mercado se producen con las gallinas al aire libre; son ahora las confinadas
Pero hay más motivos que explican esta realidad que ahora tanto preocupa al consumidor. “La transición de granjas hacia nuevos modelos de producción para adaptarse a las normativas exigidas está provocando una disminución de gallinas ponedoras tanto en Catalunya como en toda Europa, a lo que hay que sumar –añade la FAC– un incremento del 20% en el consumo de huevos en toda la UE en el última década, un producto cuya demanda se dispara, además, en las puertas de Navidad”.
La OCU anuncia que estará vigilante para que no se aproveche la crisis para encarecer esos alimentos básicos
El precio del huevo –por una docena de los mejores se puede pagar hoy hasta casi cinco euros– ha aumentado un 15,9% desde el pasado mes de enero. Son cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La otra pregunta es si hay temor a que los mercados españoles se queden sin huevos. La respuesta de la FAC es clara: “No hay ningún riesgo, en estos momentos, de que esta crisis afecte a la disponibilidad de huevos y carne de pollo”.
Y en el caso de Catalunya se recuerda que esta comunidad “es la quinta del estado abastecedora de huevos con un 8,5% de los producidos en todo el país, lo que representa al 14% de los puestos en los mercados de toda Europa”. El 20% de esta producción catalana se exporta.
Solo el 3% de los pollos destinados a carne se crían al aire libre; así que la orden de confinamiento apenas les afecta
¿Y qué pasa con los pollos? En España solo el 3% se crían en el exterior –las gallinas (cuando se habla de huevos) que ponen al aire libre únicamente representan el 10% del total– por lo que esta crisis no afecta en estos momentos a la producción de carne avícola criada en cautividad.
Así lo recalca la Asociación Interprofesional de Carne Avícola (Avianza) tras afirmar que “no hay riesgo de desabastecimiento en los mercados”. Cada año se producen en España 750 millones de pollos para producción de productos cárnicos avícolas (frescos y elaborados), lo que se traduce en 1,7 millones de toneladas de alimento.
Otra cosa es que se aproveche la alerta para subir precios, después de que el pollo haya incrementado ya su coste, según la OCU, en un 7,5% desde mayo. Se ha pasado de los 3,25 a 3,5 euros el kilo. Aquí se han juntado, como con los huevos, varias circunstancias.
Una de ellas es el incremento en la demanda de ese alimento, uno de los más populares y asequibles para la población. La OCU ya ha alertado que estará vigilante para que esta crisis no se aproveche para aumentar más el precio de esta carne, cuando esas aves, al estar encerradas, siguen igual que antes de la última orden de confinamiento.