España confina todas las aves de corral por la gripe aviar para no sacrificar más

Medidas extraordinarias

El porqué de la expansión del virus y las medidas contra males mayores, también económicos

El riesgo de contagio humano es muy bajo y se limita al contacto directo con animales infectados

Entre enero y octubre, se han infectado 74.476 ejemplares y 2.728.264 han muerto

España confina todas las aves de corral por la gripe aviar para no sacrificar más
Video

España confina todas las aves de corral por la gripe aviar 

EFE

Todas las aves de corral que se crían al aire libre en España deben estar confinadas. Así lo ha decretado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tras constatar un aumento del riesgo de que la gripe aviar –que ya ha obligado a sacrificar 2,7 millones de gallinas– se expanda a nuevas explotaciones. La nueva decisión del Gobierno amplía el encierro a todo el país. Hasta ayer la medida afectaba solo a los municipios con más animales contagiados.

El confinamiento trata de evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias que portan la enfermedad. Según se explica en la orden ministerial publicada en el BOE, España tiene estos días una abundancia de aves migratorias en zonas de humedales, habitual en esta época del año. El aumento de focos notificados en Europa y la bajada de las temperaturas -un factor que facilita la supervivencia del virus- ha generado una nueva alerta entre los expertos, que explica el encierro masivo decretado por la cartera que dirige Luis Planas.

PALAS DE REI (LUGO), 11/11/2025.- Aves de corral, gallinas y gallos mestizos en una aldea de Palas de Rei (Lugo). Las granjas avícolas de puesta que están afectadas por el impacto de la gripe aviar se enfrentan a un parón de su actividad de hasta ocho meses con las pérdidas económicas que ello conlleva. EFE/ eliseo trigo

La decisión del Gobierno afecta a todas las aves de corral de todo el país que se crían al aire libre 

Eliseo trigo / EFE

¿Cómo se produce el contagio en las gallinas de una granja?

El veterinario Juan Pascual, vicepresidente de Animal Health Europe, asociación que representa a los fabricantes de medicamentos y productos para la salud animal en Europa, aclara que la gripe aviar no nace en las granjas. Circula en aves silvestres migratorias -patos, gansos, garzas- que viajan miles de kilómetros y pueden portar el virus sin enfermar. Durante su paso por humedales, ríos o campos, dejan el virus en el agua, el pasto o el suelo. Ahí está el problema: una simple gallina de corral que picotee en el lugar equivocado puede contagiarse.

¿Cuántos casos hay notificados?

Desde el mes de julio se han notificado 139 brotes de influenza aviar en granjas avícolas de Europa. En España se han producido 14 focos en explotaciones. Entre el 1 de enero y el 28 de octubre de 2025, se notificaron en la península 74.476 aves infectadas y el balance total de mortalidad ascendió a 2.728.264 ejemplares.

¿Cuál ha sido el impacto normativo de estos brotes?

La cantidad de casos confirmados ha provocado que España pierda el estatus de “país libre” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y ha activado un engranaje normativo en el que la Unión Europea establece el marco y el Ministerio de Agricultura aplica y supervisa cada paso.

¿Por qué la expansión de este virus preocupa tanto a los expertos?

Porque excede al enorme impacto económico sobre las ­explotaciones avícolas. El creciente número de especies afectadas -400 de aves y 40 mamíferos en todo el mundo- es nuevo e inédito.

A Elisa Pérez Ramírez, doctora en veterinaria y especializada en virología, le gusta explicar “la epidemia más grave de gripe aviar de la historia” con una escalera, una descripción muy gráfica de la propagación que el virus H5N1 ha tenido en los últimos cinco años. En el primer escalón (2020), las aves domésticas y silvestres. En el segundo (2021), 50 especies de mamíferos silvestres. Un peldaño más arriba (2022), las granjas peleteras. Luego, los gatos domésticos (2023). Y por último, en 2024, las vacas.

¿Los humanos podemos contagiarnos?

Por el momento, los seres humanos estamos a salvo. El riesgo de contagio se mantiene extremadamente bajo y se limita a contactos directos con animales infectados o sus secreciones. No obstante, la rápida adaptación de este virus explica la urgente necesidad de extremar las precauciones y las medidas de prevención. La expansión de esta gripe es muy vertiginosa.

¿Por qué las aves domésticas no deben de estar sueltas?

Porque son “el eslabón intermedio” entre la fauna silvestre y las granjas comerciales. Si se infectan, el virus puede entrar en una explotación cercana a través del calzado, vehículos o herramientas. Y eso cuesta millones en pérdidas: sacrificio animal, desinfección, cierre de fronteras, alza de los precios, como está ocurriendo con los huevos.

¿Es importante que los dueños de todas las aves, también las de autoconsumo, las registren?

Sí, para poder actuar hay que saber dónde están las aves. Por eso la importancia del registro obligatorio: sin él, el sistema es ciego. No se puede proteger lo que no se conoce. El registro, por tanto, no es un censo fiscal ni un control político, como se quejan muchos productores. Es una herramienta sanitaria y una garantía de derecho: quien no esté registrado no podrá recibir compensación si pierde sus aves por un foco de gripe.

¿Este registro es una obligación sólo impuesta por España?

No, la Unión Europea lo exige a través del Reglamento (UE) 2016/429 sobre enfermedades animales transmisibles (Ley de Sanidad Animal). Todos los Estados miembros deben saber dónde y cuántas aves de corral hay en sus territorios.

¿Qué pasa cuando se confirma un caso positivo en una granja?

Se sacrifican todas las aves de corral y todas las aves cautivas presentes en la granja. Se desechan los huevos, el alimento y cualquier material potencialmente contaminado. También se realiza una limpieza y desinfección en profundidad de todas las instalaciones y equipos. Finalizada esta fase, se abre un periodo mínimo de 21 días de control bajo vigilancia oficial. Solo cuando los muestreos virológicos certifican la ausencia del virus, la autoridad competente autonómica autoriza la reposición de aves y la reanudación de la actividad.

¿Cuál es el protocolo para los trabajadores de las granjas?

En paralelo a las medidas veterinarias, las autoridades de sanidad animal notifican a salud pública cada brote para activar el protocolo humano. Las personas con exposición directa a los focos quedan en vigilancia pasiva para identificar síntomas compatibles y se someten a cribados mediante PCR.

¿Por qué el confinamiento va más allá de la prevención sanitaria?

Porque también tiene una lógica ecológica. Evita que los virus circulen, muten o se adapten a nuevas especies, como ocurrió el año pasado en Estados Unidos, cuando el virus saltó de aves silvestres a vacas lecheras. El virus se adaptó a las glándulas mamarias y se propagó por leche y equipos de ordeño. El salto inicial vino de aves migratorias que contaminaron agua o forraje. Luego la expansión fue entre granjas por movimientos, vehículos y personal. Una prueba viva de que un fallo de bioseguridad puede cruzar especies enteras”, explica sobre este episodio.

¿Tienen fundamento científico las medidas adoptadas?

Sí, el confinamiento y el registro de aves domésticas son el primer muro de contención frente a un virus que puede dañar a animales, economías y personas. Es ciencia preventiva, no control político, coinciden todos los expertos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...