El músico viajero que canta el mundo a los reclusos

TODOS SOLIDARIOS

El compositor Jaume Blanc y el periodista Isaac Albesa llevan la música y la reflexión a las prisiones de Mas Enric, Wad Ras y Quatre Camins

El músico y activista reusense Jaume Blanc ha realizado una gira por diferentes centros penitenciarios de Catalunya

El reusense Jaume Blanc y el periodista Isaac Albesa en el auditorio del centro penitenciario de Mas Enric 

LV

No son conciertos al uso. No hay móviles en la sala (o en el patio) y la atención es máxima. Sobre el escenario, el cantautor y compositor reusense Jaume Blanc, conocido artísticamente como El Toubab y también definido como el trotamundos del Rock . Enfrente, un público que cumple condena. El Toubab comparece con su inseparable boina, su guitarra y un repertorio forjado a golpe de experiencias vitales y compromiso social. Ha recorrido medio mundo y ha actuado en más de veinte países, en la calle, en el metro, en bares, en centros sociales, comedores populares, escuelas... y también en cárceles. En Brasil, Perú, Colombia, Argentina... Este otoño su proyecto Vides Compartides le ha llevado a centros penitenciarios mucho más cercanos: Mas Enric, Wad Ras y el de Quatre Camins, de jóvenes.

Las historias de El Toubab –una persona blanca, un europeo, un occidental en África– traspasan fronteras y muros. La esperanza, la superación y la búsqueda de sentido se sirve con música y palabras en este proyecto, Vides Compartides , que ha contado con apoyo de la Fundació la Caixa a través de CaixaBank.

El proyecto ‘La Veu entre Cultures’, lleva la música y la reflexión a Mas Enric, Wad Ras y Quatre Camins

“Me crié en un barrio humilde y a los veinte años toqué por primera vez en una prisión, en la Modelo; aquello me marcó... Me di cuenta que allí, sin contar los delitos de sangre o sexuales, llega la gente pobre, la que en la inmensa mayoría de ocasiones no ha tenido oportunidades”, mantiene Blanc.

Y en ese entorno, El Toubab es capaz de crear espacios de expresión, de escucha y de reflexión personal. El periodista y gestor cultural Isaac Albesa le acompaña en este proyecto, introduciendo las canciones explicando su porqué y dialogando con él y con el público. El concierto trasciende lo puramente musical. “En los conciertos habituales, cada vez cuesta más captar y retener la atención de la gente... aquí la tienes toda”, explica Isaac Albesa.

En esta gira han recibido atención y más, porque en este diálogo también participa el público. Algunos, como un par de reclusos de Quatre Camins, se atrevieron con un rap sobre el escenario. En Wad Ras, una de las presas leyó poesías y en Mas Enric, el público entonó una rumba... “Se crean unas sinergias únicas”, recalca Blanc.

En Vides Compartides el activista musical recurre a su libro Vagabundeos (Desacorde Ediciones) publicado hace apenas un año y en el que repasa su periplo por Europa y América Latina, sin apenas equipaje pero siempre con guitarra. El que en los noventa fue integrante del grupo Presidents (con tres discos publicados) y luego de Voz de Nadie y Té Verde (con un disco con cada formación), inició su carrera en solitario en el 2011 y lleva grabados cinco discos más. A raíz de lo visto y lo vivido –El Toubab ha deambulado por más de veinte países– Jaume Blanc impulsó la entidad La Veu entre Cultures, el paraguas de numerosos proyectos solidarios y puente preferencial de cooperación con el Senegal, de donde es su pareja.

La colaboración con La Caixa ha permitido durante este otoño llegar a los centros penitenciarios en una iniciativa que espera que tenga continuidad. Este mes, el Toubab ha tocado en el local de Càritas de Reus o en la Biblioteca de Constantí. En paralelo, La Veu entre Cultures sigue impulsado proyectos educativos y sociales para mejorar la calidad de vida de personas y comunidades en situación de vulnerabilidad. “Trabajamos para tratar de construir una sociedad más inclusiva y justa, donde todo el mundo tenga acceso a las mismas oportunidades”, explica Blanc.

Lee también

En cooperación internacional, y en colaboración con la URV Solidaria, esta entidad impulsa el proyecto Octubre Rosa 2025 de voluntariado para trabajar en la comunidad local y el personal sanitario de Kaolack (Senegal), donde asisten principalmente a mujeres y niños. El Vides compartides se inscribe al programa de sensibilización intercultural, donde destaca en mayúsculas el proyecto educativo que gira entorno al cuento El petit Toubab: de Reus al món en el que narra las aventuras de un niño (su hijo) cuando descubre por primera vez el país de su madre (senegalesa). Un viaje de descubrimiento de nuevas culturas, de reflexión sobre la identidad y de aprender a vivir con respeto y curiosidad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...