Loading...

Crece la pobreza infantil en Catalunya: hay 75.000 niños más que hace 8 años

En riesgo de exclusión

PINCat sitúa la cifra en el 34,7%, es decir, uno de cada tres menores

Grupos de niños en situación de vulnerabilidad almuerzan en un comedor social de l’Hospitalet

Luis Tato

La pobreza infantil no para de crecer, pues afecta a uno de cada tres menores de Catalunya (34,7%) y hay 75.000 niños más en riesgo de exclusión social que hace 8 años, según un informe de la Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCat).

Esta plataforma, que agrupa a 1.700 entidades que atienden a más de un millón de menores, presentó su informe sobre la situación de este colectivo, en vísperas del día mundial de la Infancia. La conclusión es que la pobreza infantil no decrece, las violencias contra los niños y menores aumentan –en parte porque se denuncian o detectan más–, y las desigualdades educativas y de salud persisten.

En términos absolutos, el riesgo de pobreza y exclusión social alcanza ya a 467.700 niños y adolescentes

En Catalunya, el 34,7% de los niños y adolescentes viven en riesgo de pobreza o exclusión social, un aumento porcentual de tres puntos respecto al 2022 (31,7%). En términos absolutos, son 467.700 los menores que sufren pobreza en Catalunya, 75.000 más que hace 8 años.

La privación material severa, que es el nivel más extremo de pobreza, afecta al 11,4% de los niños, por encima de la cifra del 2022 (10,8%). El 23% de la población no puede cubrir el coste de la crianza, estimada en 938 euros por hijo, y uno de los principales problemas es asegurar el techo: el gasto familiar que más ha aumentado desde el 2018 es la vivienda, que ha subido un 145%.

Las violencias contra la infancia también van al alza, especialmente las sexuales y machistas, si bien parte de este incremento se explica porque existe una mayor sensibilización para denunciar y mejores protocolos para detectar casos. Si en el 2016 hubo 947 denuncias por violencia sexual, en el 2022 (el último año con datos completos del informe) habían subido a 1.477, un 56% más; y hasta septiembre del 2023 se habían reportado 1.198 casos. En cuanto al maltrato infantil, se observa una mejora tras el pico del 2022, pues ha bajado del máximo de 779 casos de ese año a 429 este 2025.

Según el informe, el 15,6% de los niños entre 8 y 14 años tienen mala calidad de vida relacionada con la salud, una cifra similar a la recogida en el anterior análisis de PINCat. Tampoco ha mejorado el tiempo medio de espera de los menores para pruebas diagnósticas (87 días) e intervenciones quirúrgicas (147). En el ámbito de la salud mental, el informe pone de relieve que el sistema público solo atiende en torno a un 5% de la población infantil y juvenil, si bien se estima que, solo entre las familias con rentas bajas, la probabilidad de sufrir problemas mentales afecta al 13,5% de los menores.

La tasa de abandono escolar prematuro, en el mínimo histórico 

En educación, la nota positiva es que la tasa de abandono escolar prematuro está en el mínimo histórico (13,7%), pero, en cambio, persisten las dificultades para acceder a las actividades extraescolares en los hogares con rentas bajas. Asimismo, 146.547 menores no han podido acceder a becas comedor, en gran parte porque las familias que tienen derecho a estas ayudas no la solicitan.

“No vamos bien”, dijo el coordinador de PINCat, José Antonio Ruiz Montes, quien reclama más recursos a la Administración. Esta entidad pide al president Salvador Illa la creación de un equipo de trabajo específico que dependa directamente de Presidència con capacidad ejecutiva para desplegar “como se merece” la Estrategia Catalana contra la Pobreza Infantil 2025-2030. También reclama al Govern y a los grupos parlamentarios que aumenten al 2,5% del PIB los presupuestos destinados a infancia (hoy, un 0,8%).

Etiquetas