Las superbacterias en los hospitales matan tres veces más que los accidentes de tráfico

Resistencia a los Antibióticos

El antibiótico no vale para gripe, catarros ni faringitis víricas: “Alégrate cuando el médico no te receta antibióticos”

El consumo de antibióticos para uso humano ha disminuido en una década casi un 14% 

Las bacterias han aprendido a eludir el poder curativo de los antibióticos, el arma más poderosa de la medicina para salvar vidas

Las bacterias han aprendido a eludir el poder curativo de los antibióticos, el arma más poderosa de la medicina para salvar vidas

Getty Images/iStockphoto

No, los antibióticos no curan todo. Ni mucho menos. De nada vale ante una gripe, catarro o la mayoría de las faringitis víricas. Tampoco aceleran la curación, por mucho que algunas personas así lo entiendan. Pero su uso indiscriminado desde hace décadas está provocando un gravísimo problema de salud pública ya que muchas bacterias han aprendido a esquivar a una de las armas más poderosas que tiene la medicina para salvar vidas y se han hecho resistentes, algunas multirresistentes. 

¿En qué se traduce esto? En que es más que probable que en el 2050 las infecciones por bacterias multirresistentes serán la primera causa de muerte en el mundo, por delante de la malaria o el cáncer. En España, el año pasado fallecieron en los hospitales por esta causa más de 5.500 personas, tres veces más que por accidentes de tráfico. 

Estos son algunos de los datos que ha facilitado María Jesús Lamas, responsable de la Agencia Española del Medicamento, entidad que coordina el Plan Nacional frente la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) para concienciar sobre el uso prudente de los antibióticos. En las jornadas “Desmintiendo bulos, frenando resistencias”, celebradas en el Ministerio de Sanidad, Lamas ha explicado que desde el 2014 el consumo de antibióticos para uso humano ha disminuido casi un 14% y en animales, un 60%.

“Cuando un médico te dice que no necesitas antibióticos, te está protegiendo. Y cuando el veterinario decide no medicar a tu mascota, también está cuidando de todos nosotros”, señala Bruno González-Zorn, director de la Unidad de Resistencia a los Antibióticos de la Universidad Complutense de Madrid.

La búsqueda de una “cura rápida” puede dejarnos más débiles a largo plazo, dice  González-Zorn

La resistencia a los antibióticos ya no es un tema lejano ni una advertencia abstracta. Es una crisis real, que se intensifica con cada uso innecesario de estos medicamentos. “Si no cambiamos nuestra forma de usarlos, enfermedades que hoy tratamos con facilidad pueden volver a ser fatales”, explica este experto. Y aporta datos:  se calcula que unas 23.000 personas mueren cada año por infecciones que, en otro contexto, serían tratables.

Los antibióticos no son inocuos, explica González-Zorn. No solo alteran la microbiota intestinal, sino que pueden desencadenar infecciones por hongos, molestias digestivas, o incluso empeorar nuestra vulnerabilidad a otras enfermedades. La búsqueda de una “cura rápida” puede dejarnos más débiles a largo plazo. “Fiebre, tos o cansancio son síntomas de que tu cuerpo está luchando, defendiendo de manera natural. Al negar antibióticos innecesarios, los profesionales de la salud permiten que tu organismo se recupere de manera más efectiva y sin riesgos adicionales”, reitera

El Grupo de Trabajo de Vacunas y Resistencias Antibióticas de la Asociación Española de Vacunología recuerda el papel clave que tienen las vacunas en la prevención y, por tanto, en la enfermedad y el uso de antibióticos. 

¿Qué hacer? Los expertos de la Asoación Española de Vacunología  se hacen eco del reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte del preocupante incremento mundial de la resistencia a los antibióticos, ya presente, aproximadamente, en 1 de cada 6 infecciones bacterianas diagnosticadas en el laboratorio. Una tendencia que, tal y como explican, “compromete la eficacia de los tratamientos habituales y supone una grave amenaza para la salud pública”. Además de que podría acarrear alrededor de 10 millones de muertes para el año 2050.

Los expertos señalan que un mejor uso de las vacunas podría reducir en un 22% el consumo global de antibióticos cada año

Este grupo de trabajo de la AEV  recuerda  el papel de la vacunación en la lucha frente a este problema. De hecho, los expertos señalan que un mejor uso de las vacunas podría reducir en un 22% el consumo global de antibióticos cada año. Las vacunas son una herramienta esencial para prevenir infecciones que podrían requerir tratamiento antibiótico, contribuyendo así a frenar la aparición y diseminación de resistencias. “Además, permiten reducir significativamente el consumo de antibióticos y proteger a las poblaciones más vulnerables”, apuntan.

En España los niños, en especial los menores de 4 años, continúan siendo uno de los grupos de población que más antibióticos reciben “por lo que los pediatras tenemos una gran responsabilidad: realizar una adecuada prescripción y contribuir en la labor de información y concienciación a las familias”, señalan desde la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria, quienes apuetan por la “prescripción diferida de antibióticos”.

¿En qué consiste? En ofrecer, en determinados procesos, a los padres y cuidadores un plan claro de seguimiento y actuación en función de la evolución de los síntomas: se entrega a la familia una receta de antibiótico, pero con la indicación de no administrarlo de inmediato. Solo se debe recoger en la farmacia y administrar si los síntomas no mejoran o si hay empeoramiento tras un tiempo vigilado.

“La prescripción diferida ha demostrado ser segura y no conlleva mayores riesgos que la prescripción inmediata, ya que las familias disponen del medicamento si realmente hace falta. Además, mejora la satisfacción de padres y médicos, implicando a las familias en la toma de decisiones”, señalan desde esta entidad.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...