Sin pruebas de ninguna nominación de Pedro Sánchez al Nobel de la Paz: las candidaturas son secretas durante 50 años

Fact-checking

Decenas de mensajes descontextualizan las palabras del ministro Ángel Víctor Torres, que habla de un escenario hipotético

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofrece una rueda de prensa tras participar en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo, a 6 de marzo de 2025, en Bruselas (Bélgica).

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofrece una rueda de prensa en Bruselas (Bélgica)  

Pool Moncloa/Fernando Calvo / Europa Press

Estos días se ha viralizado que Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha propuesto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como candidato a ganar el Premio Nobel de la Paz. Lo han replicado digitales y perfiles de redes sociales en mensajes que han sido compartidos miles de veces, algunos de los cuales citan al PSOE como entidad que habría postulado a Sánchez. También Miguel Tellado, portavoz del PP en el Congreso, compartió un enlace con la supuesta información en su perfil de X (antes Twitter) y habló de ello en una intervención en Canarias. Pablo Iglesias, exvicepresidente español, ha citado la supuesta candidatura en Radio Nacional Española (RNE).

Es ENGAÑOSO. La idea parte de una entrevista que el ministro concedió al portal canario Atlántico TV (minuto 8:07) donde, preguntado por un escenario hipotético en el que los candidatos al galardón fueran Donald Trump y Pedro Sánchez, dice tener “claro quién se lo merecería”, dando a entender que se refiere al presidente español. Sin embargo, la lista de candidatos al Nobel no es pública, y el plazo para presentar candidaturas para la edición de este año cerró el pasado 31 de enero.

Dice Ángel Víctor Torres que hay que darle el Nobel de la Paz a Pedro Sánchez”

La primera referencia que hemos encontrado al respecto es una pieza publicada por el digital OK Diario el 19 de septiembre, elaborada a partir de la entrevista que Ángel Víctor Torres concedió el día anterior a Atlántico TV. Otros digitales compartieron posteriormente la información engañosa, y ayer incluso se registró una petición en Change.org que pedía “al Comité Nobel Noruego” no tener en cuenta la supuesta candidatura de Sánchez al galardón.

Pero en realidad, el ministro no nominó al presidente español como candidato al premio ni pidió que se le otorgue el galardón. Tampoco hay ninguna prueba de que Pedro Sánchez forme parte de las candidaturas al Premio Nobel de la Paz. El plazo para las nominaciones terminó el 31 de enero y el ganador se dará a conocer el próximo 10 de octubre. Si alguien presentara ahora la candidatura de Pedro Sánchez, el presidente español sería un candidato para los galardones de 2026.

El 5 de marzo, el Instituto Nobel Noruego notificó que, una vez cerrado el plazo de nominación, la edición de este año contaría con 338 candidatos, entre los que se encuentran 244 personas y 94 organizaciones. La entidad recordó que este listado no se hace público hasta 50 años después de la concesión del galardón, y que “no confirma los nombres de los nominados, ni a los medios de comunicación ni a los propios candidato”. Los nombres que aparecen en prensa son resultado “o bien de pura especulación o bien porque los propios individuos aseguran haber nominado a candidatos específicos”, apunta el Instituto.

Nominación y galardón

El portal web de los premios Nobel explica que cualquier persona «calificada para nominar» puede proponer una candidatura. Esto incluye a los ministros de los países, entre otras muchas personalidades, que, eso sí, no pueden postularse a sí mismos:

  1. Miembros de las asambleas nacionales y gobiernos nacionales (miembros del gabinete o ministros) de estados soberanos, así como jefes de Estado actuales
  2. Miembros de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya
  3. Miembros del Instituto de Derecho Internacional
  4. Miembros del Consejo de Administración Internacional de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad
  5. Profesores de universidad, profesores eméritos y profesores asociados de historia, ciencias sociales, derecho, filosofía, teología y religión; rectores universitarios y directores universitarios (o sus equivalentes); directores de centros de investigación por la paz e institutos de política exterior
  6. Personas que han sido galardonadas con el Premio Nobel de la Paz
  7. Miembros del Consejo de Administración principal o su equivalente de organizaciones que hayan sido galardonadas con el Premio Nobel de la Paz
  8. Miembros actuales y pasados ​​del Comité Nobel Noruego (las propuestas de los miembros actuales del Comité no pueden registrarse más tarde que el 1 de febrero)
  9. Antiguos asesores del Comité Nobel Noruego

Una vez reunidas las candidaturas, el Comité Nobel Noruego, formado por cinco miembros del Parlamento noruego, seleccionan a los candidatos elegibles y los galardonados. Es decir, que una vez recogidas todas las candidaturas, el Comité realiza una primera selección de entre unos 20 y 30 candidatos. Luego, un grupo de asesores formado por profesores universitarios noruegos y otros expertos realiza informes de cada uno de ellos y, en base a esto, el Comité acaba seleccionando al ganador.

Mensajes en redes

El 19 de septiembre, tras la entrevista de Torres, un mensaje en francés pedía en la red social X (antes Twitter) que el galardón terminara en manos del presidente español. Esta publicación se ha viralizado y ha fomentado que portales como El Plural, El HuffPost o RTVE hayan asegurado que Sánchez es tendencia en las redes francesas en relación con el Nobel.

Antes de la entrevista, sin embargo, también circulaban puntualmente mensajes similares. De hecho, Carmelo Rivera, el periodista que conduce la entrevista al ministro Torres, apunta que “en alguna red social […] se dice que el rifirrafe entre Sánchez y Trump es por el Nobel de la Paz”.


Verificat es una plataforma catalana de fact-checking sin ánimo de lucro. Se dedica a verificar el discurso político y el contenido que circula en las redes y a la educación para el consumo crítico de la información. Forma parte de la International Fact-Checking Network (IFCN) y la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN)

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...