Loading...

La mayoría de musulmanes migran a países cercanos que comparten la misma religión, no a Occidente

Fact-checking

En Europa los cristianos son la fe predominante dentro de la población migrada

La mayoría de musulmanes migran a países cercanos que comparten la misma religión

Verificat

Una publicación viral en X se pregunta por qué los musulmanes «eligen en masa países cristianos o seculares» para migrar, donde «sus costumbres muchas veces chocan con los valores locales». La publicación afirma, también, que tienen otros países más cerca, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Qatar o Kuwait, donde hay más “afinidad cultural y religiosa”, pero que sólo “una fracción mínima de estos migrantes” va allí. Esta narrativa suele ser recurrente dentro de los argumentos islamófobos y forma parte de la teoría de la conspiración del gran reemplazo, que asegura que se está produciendo una gran invasión en Occidente.

Es FALSO. Según una investigación del Pew Research Center, un organismo de investigación sociopolítica global de Estados Unidos, en Europa la mayoría de las personas migradas (56%) son cristianas. El destino principal de los migrantes de religión musulmana son los países de Oriente Medio y Norte de África, y se trata, además, del grupo religioso que menos distancia recorre desde sus países de origen.

Los musulmanes no emigran a países musulmanes. Eligen en masa países cristianos o seculares”

Países cercanos, principalmente de Oriente Medio

Según los datos de las Naciones Unidas, aunque el número absoluto de personas migrantes se ha casi duplicado desde 1990 hasta 2024 (de 154 millones a 304 millones), el porcentaje que representan respecto a la población mundial total sigue siendo bajo: ha aumentado ocho décimas hasta llegar al 3,7%.

En cuanto a los migrantes musulmanes, aunque las cifras muestran una tendencia similar y se doblaron entre 1990 y 2020, el porcentaje que representan de la población migrada global se ha mantenido bastante estable y ha variado sólo tres puntos, de un 26% a un 29%. Lo revela un estudio de 2024 del Pew Research Center que analiza las características de la población itinerante internacional en función de su religión y movilidad.

La investigación detalla también que las personas de fe islámica son las que migran a territorios más cercanos. Viajan, de media, alrededor de 2.736 km desde sus países de nacimiento hasta los de destino. Como explica el estudio, «un gran número de musulmanes de Siria han buscado refugio en las vecinas Turquía y Líbano», a raíz de la guerra civil que estalló en 2011. Cómo detalla la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas (UNHCR, por sus siglas en inglés) hay casi cuatro millones de refugiados sirios, de los cuales el 61% residen en Turquía y un 16% en Líbano.

Las regiones geográficas donde se concentra más comunidad migrante musulmana, según la investigación del organismo estadounidense, son Oriente Medio y el Norte de África, donde el 75% de la población migrante es musulmana, seguidos de los cristianos (14%) y los hindúes (11%). Es en esta área donde han aumentado de forma más exponencial (193%) los migrantes musulmanes, que eligen como país de destino principalmente Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

El análisis inverso (sobre el total de la población migrante musulmana y los destinos predilectos en todo el mundo) muestra que la mayoría se concentran en esta región, seguida de la zona de Asia-Pacífico, y Europa, donde residen un 20% de los migrantes musulmanes.

En Europa, en cambio, la mayoría de la población migrada es cristiana (56%). Es el grupo que más ha crecido entre 1990 y 2020, casi duplicándose, aunque, según una investigación publicada en la revista Sociedades europeas, se observa «una fuerte tendencia al descenso intergeneracional del nivel de religiosidad entre los grupos de inmigrantes cristianos en Europa».

El segundo colectivo más numeroso en el continente europeo son los no afiliados a ninguna religión (20%), seguidos de la población musulmana (18%), que han aumentado de forma más leve y progresiva.

No es cierto, por tanto, que las personas que profesan la fe islámica escojan “en masa países cristianos o seculares”, como aseguraba la publicación viral y cómo argumenta la teoría de la conspiración del gran reemplazo que describimos en detalle en el portal web de Verificat Las mentiras alimentan el odio, donde se contrasta información relacionada con migraciones.

Afinidad religiosa y posibilidad de trabajo

Según la investigación del Pew Research Center, las personas musulmanas que llegan a la región de Oriente Medio y Norte de África provienen principalmente de la India, muchas veces trabajadores temporales que después regresan a sus países. Pero también hay alrededor de 4 millones de personas que nacieron en territorios palestinos, seguidas de población de Bangladesh (3,6 millones), Pakistán (3,5 millones) y Siria (3,2 millones).

Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, los mayores receptores de personas musulmanas, forman parte del Consejo de Cooperación del Golfo, que se creó en 1981 y está integrado por seis países “basados en la fe islámica”, como describen sus estatutos, y “convencidos de que la coordinación, la cooperación y la integración entre ellos sirven a los nobles objetivos de la nación árabe”. Se trata, además, de territorios con condiciones económicas prósperas y bajas tasas de paro. En concreto, según varios estudios, las oportunidades de trabajo son el principal atractivo que ha hecho que grandes números de personas hayan elegido a estos países como destino.

Primero fue Arabia Saudí, después, en los años 2000, tomó protagonismo Qatar, y en las últimas décadas han sido los Emiratos Árabes Unidos los que se han convertido en el destino predilecto. Son territorios que, de hecho, dependen enormemente de la mano de obra extranjera y han modelado sus políticas migratorias siguiendo este objetivo, como detalla el Instituto de Política Migratoria. Sin embargo, se trata, también, de un rincón del planeta precisamente conocido por los abusos laborales a personas migrantes y por los altos riesgos a los que se enfrentan.

En Catalunya

La principal región de origen de los extranjeros en Catalunya, según el Idescat, es el continente americano (32,8%), y de estas personas la mayoría provienen de América del Sur (23,18%). La segunda región es Europa con un 30,93% del total de extranjeros. Según el estudio de Pew Research Center, estos dos territorios son los lugares de nacimiento más comunes para los migrantes cristianos: un 35% provienen de Europa y un 30% de América Latina y el Caribe.

Analizando los datos de la Generalitat de confesiones religiosas en Catalunya, observamos que hay 14 principales y que en 2024 el catolicismo era la que aglutinaba más centros de culto en el territorio (5.665), seguida, a mucha distancia, de las iglesias evangélicas o protestantes (889). Como detallan en el Mapa religioso de Catalunya, «se trata de la tradición religiosa que ha tenido un crecimiento más destacado en las dos últimas décadas, sobre todo debido al crecimiento de las iglesias pentecostales». El islam aparece en tercera posición, con 319 oratorios situados principalmente en la provincia de Barcelona.


Verificat es una plataforma catalana de fact-checking sin ánimo de lucro. Se dedica a verificar el discurso político y el contenido que circula en las redes y a la educación para el consumo crítico de la información. Forma parte de la International Fact-Checking Network (IFCN) y la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN)