La inteligencia artificial impulsa la accesibilidad para personas sordas con avatares en lengua de signos

Claves del día

Delfina Aliaga destaca cómo la IA complementa la labor de los intérpretes humanos para superar barreras comunicativas y mejorar la inclusión social

La inteligencia artificial impulsa la accesibilidad para personas sordas con avatares en lengua de signos
Video

Delfina Aliaga destaca cómo la IA complementa la labor de los intérpretes humanos para superar barreras comunicativas y mejorar la inclusión social

La inteligencia artificial está abriendo nuevas vías de comunicación para las personas sordas gracias a la creación de avatares digitales que pueden traducir en tiempo real la lengua oral a la lengua de signos. Como explica Delfina Aliaga, profesora e investigadora del Departamento de Traducción del Lenguaje en la Universidad Pompeu Fabra, “estos avatares son como humanos, y ya se pueden usar para comunicaciones predeterminadas, como avisos en trenes o aviones”. Aunque reconoce que “todavía necesitamos interpretación humana para una accesibilidad completa”, señala que esta tecnología representa un avance importante.

Delfina compartió su experiencia participando en un proyecto en la Universidad de Ámsterdam donde se desarrollaron estos avatares. “Me pusieron sensores para captar mis signos y luego pasarlos al avatar, que replicaba la estructura y gramática de la lengua de signos. Aunque hubo fallos porque algunos signos complejos no podían ser captados por los sensores, en general funcionaba bien”, describe.

La lengua de signos es fundamental para la comunidad sorda, puesto que es su primera lengua y la que mejor comprenden. “El texto es una segunda lengua y la comprensión depende mucho de si está en catalán o castellano”, aclara Delfina, quien destaca que la ley reconoce la lengua de signos catalana en Cataluña. En situaciones de emergencia, como accidentes o catástrofes, la falta de accesibilidad sigue siendo crítica. “Cuando hay una avería en el tren, por ejemplo, no sé qué hacer porque no hay comunicación en lengua de signos y eso me deja totalmente perdida”, afirma.

De cara al futuro, Delfina es optimista sobre el papel que la inteligencia artificial puede desempeñar para mejorar la vida del colectivo. “Trabajo en la universidad formando futuros intérpretes para que las personas sordas tengan una vida más accesible. Pero no hay suficientes intérpretes para cubrir todos los ámbitos, y la accesibilidad económica sigue siendo un problema importante”, señala. Por eso, considera que la IA puede ser un complemento esencial para suplir esas carencias.

Por último, Delfina asegura que la inteligencia artificial no reemplazará a los intérpretes humanos, sino que será una herramienta más. “En ámbitos como el periodístico o sanitario, la interpretación humana es necesaria. La IA sería útil para mensajes predeterminados, por ejemplo, avisos en centros comerciales, pero para otros ámbitos, los intérpretes son imprescindibles. Necesitamos a ambos”, concluye. Una visión equilibrada que subraya que la tecnología puede ser aliada sin sustituir la experiencia humana.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...