Dicen las malas lenguas que después del verano, con el fin de las vacaciones, es cuando muchas parejas deciden poner fin a su relación y se divorcian. Por lo visto, cuatro semanas de convivencia diaria, prácticamente las veinticuatro horas del día juntos, hacen que muchos matrimonios se den cuenta de que lo suyo ha llegado a su fin y que mejor cada uno por su camino. A pesar de que el 60% de los divorcios en España son de muto acuerdo, puede ser difícil llegar, por ejemplo, a pactos en el terreno económico, especialmente cuando hay hijos de por medio.
Por este motivo, separarse también requiere de táctica. “A quienes les ronde por la cabeza separarse durante estas vacaciones, ahora pueden “fichar” a una entrenadora o entrenador de divorcios. Los Hansi Flick y las Montse Tomé (buena parte son mujeres) de este campo preparan cuantas situaciones pueden presentarse en un divorcio con el objetivo garantizar una estructura mínimamente estable en medio del caos. Además de ayudar con el papeleo, el tema económico y los hijos, echan una mano con las emociones y ensayan todo tipo de estrategias para superar la ruptura y rehacer la vida”, explicaba Antonio Ortí en un reportaje que hemos publicado esta misma semana.
La astronauta española Sala García Alonso.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), de los más de 80.000 divorcios registrados en España en 2022, cerca del 33% ocurrieron en matrimonios de más de 20 años, de antigüedad, una cifra que refleja el incremento de lo que se conoce como divorcio gris. Una tendencia en auge que describe la decisión de separarse tomada por parejas mayores de 50 años tras décadas de matrimonio. Fue acuñado por Susan Brown, profesora de sociología de la Universidad de Bowling Green, para describir la ruptura de matrimonios en etapas avanzadas de la vida. Aunque los divorcios suelen concentrarse en edades entre los 40 y los 49 años, la tasa entre quienes superan los 50 se ha más que duplicado en las últimas décadas, según diversos estudios demográficos
“El 60% de los divorcios en España ocurre por infidelidad o en la crisis de los 40, cuando la falta de libertad y deseo reprimido afectan a la relación”, explica Jordi Panyella, coach de pareja. Los ‘Cuatro Jinetes del Apocalipsis’ son como el psicólogo John Gottman denominó a una serie de comportamientos que, de ser identificados en una pareja, servirán para predecir su eventual divorcio. El primero es la crítica, entendida como una serie de ataques, en modo de queja, reproche o comentario negativo, que ponen el foco sobre los defectos de la pareja. El segundo es la actitud defensiva. A menudo, como respuesta a críticas o comentarios que se perciban como una amenaza, con la actitud de desviar el objetivo de la conversación hasta darle la vuelta. El tercero es el desprecio, el predictor de divorcio más decisivo, según John Gottman. La ira y el resentimiento toman esta forma, que suele materializarse como insultos, sarcasmo, ataques o un lenguaje corporal de burla. Y por último, el bloqueo. O lo que es lo mismo, una desconexión completa de la interacción con la pareja. Alejarse de la conversación, no prestar atención o incluso ignorar a la otra persona.
· Astronauta. La astronauta de la ESA e investigadora del CNIO, Sara García Alonso, hizo las delicias del público que se congregó en el auditorio MGS de Barcelona para escucharla, invitada por La Vanguardia. “Es muy difícil ir a Marte sin que primero seamos capaces de vivir en la Luna”
· Jóvenes desesperados. Centenares de jóvenes extutelados reciben cartas para devolver las ayudas que en su día y de forma errónea les dio la Generalitat. “Tengo 24 años y un sueldo bajo: Drets Socials me reclama 20.000 euros”, explica uno de ellos. Por este motivo, el Govern y sus socios han pactado una ley para evitar trastornos por los errores de la Administración.
· Menopausia. Esta etapa cargada de retos y nuevos descubrimientos para las mujeres va más allá de pasar un mal rato con los sofocos, también impacta en el ámbito laboral con una caída del rendimiento y la concentración. Cada vez son más las mujeres que se atreven a visibilizar la menopausia, aunque para muchas otras sigue siendo un tema tabú, y más en el entorno laboral.
Y ADEMÁS
Las adolescentes, que han asumido los valores igualitarios en mayor medida, temen el retroceso de sus compañeros. (Photo by Juan Carlos Lucas/NurPhoto via Getty Images)
· Adolescentes. Ellos están hartos del discurso de la igualdad; ellas son cada vez más feministas. Un estudio cualitativo del Institut de Ciències Polítiques detecta que la opinión sobre la igualdad ya se polariza a los 15 años. En 30 años, los chicos que apoyan el feminismo han pasado de 7 a 4 de cada diez. En este periodo, las chicas han subido de 6 a 8.
· Gordofobia. Buena parte de la población española identifica la obesidad como una consecuencia de decisiones individuales, una idea que se aleja mucho de la evidencia científica y que estigmatiza a las personas con sobrepeso.
ENTREVISTA
Erin Brockovich en una rueda de prensa en enero pasado en Pasadena (California). (Robert Gauthier/Los Angeles Times via Getty Images)
· Erin Brokovich. “Los grandes cambios llegan con un grupo de madres enfadadas”. Activista medioambiental que se convirtió hace 25 años en un icono de la lucha contra la polución del agua que afecta a la salud de las personas. Su historia quedó reflejada en una película muy recomendable en la que Julia Roberts interpretaba a la propia Brokovich.
INSPIRACIONES
· Ser amable. El doctor en química orgánica David R. Hamilton trabajó durante años en el desarrollo de fármacos contra el cáncer; ahora divulga sobre la ciencia de la amabilidad y su impacto en la salud mental. Hamilton dice que “los actos de bondad liberan oxitocina” y nos ayudan a gestionar el estrés.
· Fervor religioso y deportivo.¿En qué se parecen un hincha deportivo y un fervoroso creyente? Pues ahora, la neurociencia revela que el cerebro vive el deporte como una fe. El deporte, en especial el fútbol, ha dejado de ser solo un juego para convertirse en un fenómeno psicológico y social comparable a la religión.
· Covid persistente. Sanidad reconoce la covid persistente como una enfermedad crónica y compleja. Los enfermos podrán contar ahora con un flujo asistencial definido y coordinado.
