Luis Lope de Toledo, arquitecto: “Para los mayores, la casa se convierte en un refugio; colores cálidos, texturas agradables y mobiliario cómodo son esenciales”

Longevity

Lope de Toledo, premio COAM Difusión 2023 del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, conferenciante y divulgador, es autor del libro 'Arquitectura de andar por casa' 

Sobre las viviendas para personas seniors tiene claro que “el objetivo es crear hogares que abracen a sus habitantes, no que los desafíen”

Los colores, las texturas y el mobiliario son aspectos a tener en cuenta en los hogares, cuando nos hacemos mayores

Los colores, las texturas y el mobiliario son aspectos a tener en cuenta en los hogares, cuando nos hacemos mayores

istock

Para Luis Lope de Toledo (Madrid, 1984), la arquitectura es casi una filosofía de vida, tanto que le parece que nos puede influir a lograr el mayor bienestar posible. Su libro Arquitectura de andar por casa va ya por la quinta edición y obtuvo el Premio Difusión del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y supone una buena muestra de cómo entiende su oficio, del que se ha convertido un popular divulgador, tanto en redes sociales como en conferencias y medios de comunicación.

Para conseguir la vida que uno realmente desea, este arquitecto apuesta por una mayor flexibilidad en los hogares, para que sean de verdad útiles. Además, tiene claro que con la edad los cambios también deben de llegar a la vivienda para que sea un refugio seguro y acogedor en el que envejecer de forma saludable y feliz. Porque el hogar puede ayudar, incluso, a mejorar nuestro bienestar emocional. “La arquitectura es y debe ser un aliado para la salud física y mental”, afirma Lope de Toledo.

Lee también

La temperatura de casa afecta a la cognición, sobre todo en mayores: “Si nos alejamos de los grados de bienestar térmico, empeora”

Adrián Cordellat
Las dificultades para mantener la atención se duplican con una desviación de 4ºC, tanto para arriba como para abajo

La accesibilidad universal, el confort emocional y la capacidad de la vivienda para evolucionar con sus habitantes son esenciales

Luis Lope de ToledoArquitecto

¿Qué te inspiró a escribir Arquitectura de andar por casa y enfocarte en la vivienda para personas mayores? En tu libro, ¿qué aspectos de la arquitectura consideras más relevantes para el bienestar de las personas mayores?

Me inspiró la certeza de que la vivienda es mucho más que un refugio físico: es un contenedor de experiencias y memorias. La relación entre arquitectura y envejecimiento es íntima, casi inevitable, porque los espacios que habitamos terminan moldeándonos, tanto como nosotros los moldeamos a ellos. En el libro destaco tres aspectos fundamentales: la accesibilidad universal, el confort emocional y la capacidad de la vivienda para evolucionar con sus habitantes. Estos elementos son esenciales para garantizar que las personas mayores no se sientan desplazadas por su entorno, sino acompañadas y cuidadas.

¿Cómo crees que debería evolucionar nuestro hogar a partir de los 60 años?

Debería convertirse en un espacio adaptable, capaz de responder a nuestras nuevas necesidades sin perder su carácter familiar. Los hogares, más que modernizarse, necesitan ser flexibles. Deben incorporar soluciones como iluminación inteligente, mobiliario ergonómico y tecnologías no invasivas que ayuden a monitorizar nuestra salud. Pero más importante aún es que sigan siendo espacios que reflejen nuestra historia personal, rodeados de objetos y texturas que nos evoquen recuerdos en la memoria.

Colores cálidos, texturas agradables y mobiliario para sentirse cómodo son esenciales en los hogares de las personas mayores 

Luis Lope de Toledo
Lee también

¿Cuáles son las principales diferencias que observas entre las casas de jóvenes, adultos y mayores?

Las casas de los jóvenes tienden a ser más experimentales y dinámicas, con espacios multifuncionales que responden a estilos de vida cambiantes. Las de los adultos suelen enfocarse en la funcionalidad y el equilibrio entre lo privado y lo social. Para las personas mayores, la casa deja de ser un lugar de paso y se convierte en un refugio. Aquí prima la comodidad, la seguridad y la conexión emocional con el entorno. Las transiciones entre estos estadios revelan cómo la arquitectura debe adaptarse a las prioridades cambiantes de sus habitantes.

¿Qué consejos darías para adaptar las viviendas a las necesidades de las personas seniors? ¿Qué papel juega la accesibilidad en la vivienda para personas mayores?

La accesibilidad nunca debería ser un lujo, sino un derecho básico. Adaptar nuestra vivienda implica eliminar barreras físicas y psicológicas: desde instalar rampas y baños accesibles, hasta crear zonas de descanso con buena iluminación para evitar accidentes. Pero la accesibilidad también es emocional: el empleo de colores cálidos, texturas agradables y mobiliario que invite a sentirse cómodo es tan esencial como las soluciones técnicas. El objetivo es crear hogares que abracen a sus habitantes, no que los desafíen.

Luis Lope de Toledo, arquitecto

Luis Lope de Toledo, arquitecto. 

Cedida

Una casa bien diseñada proporciona estímulos para moverse, luz natural para regular el ritmo circadiano y espacios que promueven la interacción social

Luis Lope de Toledo

¿Qué elementos no deberían estar presentes en una vivienda destinada a personas mayores y cuáles son los elementos esenciales que sí deberían incluirse en una vivienda para seniors, qué les recomendarías a quienes lean esto?

Sobre todo, aquellos elementos que representen riesgos o complejidades innecesarias como alfombras sueltas, escaleras sin barandillas o sistemas tecnológicos complicados. En cambio, es esencial incluir pisos antideslizantes, iluminación regulable, asientos ergonómicos y espacios amplios para facilitar el movimiento. Recomendaría a quienes lean esto que piensen en la casa como un organismo vivo, donde cada elemento, desde la cocina hasta el dormitorio, colabore para que su ocupante se sienta seguro y a gusto.

¿Puede la arquitectura contribuir a un envejecimiento saludable y con bienestar?

Definitivamente, la arquitectura debe ser un aliado para la salud física y mental. Una casa bien diseñada proporciona estímulos para moverse, luz natural para regular el ritmo circadiano y espacios que promueven la interacción social. Si además de ello tenemos la suerte de integrar la naturaleza, de permitir la personalización de sus espacios y de crear ambientes que inviten a quedarse, el arquitecto habrá desempeñado una excelente labor.

Bancos cómodos, zonas sombreadas y caminos sin barreras pueden transformar la experiencia de una persona mayor en una ciudad

Luis Lope de Toledo

¿Qué papel puede jugar el arte en la creación de espacios que beneficien a las personas mayores?

El arte humaniza los espacios. Una pintura, una escultura o incluso un mural pueden evocar emociones positivas, estimular la memoria y aportar vitalidad a un entorno. En el caso de las personas mayores, el arte puede ser un puente entre el pasado y el presente, al integrar elementos que recuerden su historia personal y, al mismo tiempo, los inviten a disfrutar del momento.

¿Influye el diseño de espacios públicos en la calidad de vida de los seniors?

Por supuesto. Los espacios públicos accesibles, seguros y bien conservados fomentan la actividad física, la convivencia y la sensación de pertenencia. Añadir bancos cómodos, zonas sombreadas y caminos sin barreras son decisiones urbanísticas sencillas que pueden transformar la experiencia de una persona mayor dentro de la ciudad.

Lee también

¿Cómo debería ser la arquitectura de las ciudades para promover el bienestar en la vejez, qué características urbanas crees que son fundamentales para facilitar su vida?

Cuando se habla del urbanismo inclusivo es porque se debe priorizar la movilidad, la proximidad y la conectividad. Las calles peatonales, por ejemplo, junto a un transporte público accesible y una buena distribución de servicios como centros médicos, mercados o parques son fundamentales en nuestras metrópolis. La clave está en diseñar entornos donde las personas mayores puedan mantener su autonomía el mayor tiempo posible.

¿Qué innovaciones arquitectónicas crees que son más prometedoras para mejorar la vida de las personas mayores?

Existen tecnologías domóticas integradas de manera intuitiva, materiales inteligentes que reducen su mantenimiento y conceptos de vivienda colaborativa, donde las personas mayores comparten recursos y compañía, que son tendencias prometedoras. Además, las soluciones bioclimáticas que reducen los costes energéticos y las arquitecturas modulares que se adaptan a las necesidades cambiantes de sus ocupantes, junto a los estudios en neuroarquitectura que cada vez avanzan más, nos hacen pensar que la vida de las personas mayores puede mejorar notablemente en los próximos años.

Lee también

Irse a una aldea y vivir la jubilación sin presión: “Quiero reivindicar el derecho a no hacer nada”

Marta Conde
María José Iglesia, en la aldea de Huelva donde vive

La iluminación indirecta y bien distribuida crea un ambiente acogedor y funcional

Luis Lope de Toledo

¿Pueden los colores y la iluminación en el hogar afectar el estado de ánimo de las personas mayores, cuáles recomendarías para mejorarlos?

Desde luego, tienen un impacto directo. Los tonos cálidos como el beige, el salmón o los verdes suaves pueden transmitir tranquilidad, mientras que la iluminación natural y las lámparas regulables ayudan a mantener un ritmo circadiano saludable. Evitar contrastes bruscos o colores oscuros que reduzcan la visibilidad también es clave. La iluminación indirecta y bien distribuida crea un ambiente acogedor y funcional.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...