Martin Baron, exdirector del ‘Washington Post’, 70 años: “Trump es impredecible y pone en riesgo la economía global y la democracia”

Vips Séniors

Baron, bajo cuyo liderazgo 'The Boston Globe' destapó el escándalo de abusos sexuales en la iglesia católica, confiesa que ha aprendido a aburrirse después de una vida entera de trabajo

“Aunque me cuesta desconectar debido a las noticias, trato de disfrutar de mis viajes y de la tranquilidad”, asegura el periodista, referente mundial en su profesión

Marty Baron, un referente del periodismo

Marty Baron, un referente del periodismo. 

AP

Martin Baron (Tampa, Florida, 1954) es uno de los protagonistas más destacados del periodismo moderno. Su carrera ha estado marcada por una implacable búsqueda de la verdad, sin importar los riesgos personales. Bajo su liderazgo, The Boston Globe destapó el escándalo de abuso sexual en la Iglesia Católica, una investigación que no solo transformó la sociedad, sino que expuso las sombras de una de las instituciones más poderosas del planeta. Fue con el trabajo de Spotlight, por el que ganó el Premio Pulitzer, y cuya valentía sigue inspirando a periodistas de todo el mundo.

Tras este logro, llevó su incansable lucha a The Washington Post, donde defendió el periodismo de calidad frente a los ataques políticos y la desinformación. En su libro Frente al poder, ofrece una reflexión profunda sobre los dilemas éticos y los sacrificios que debe hacer el periodismo en tiempos de confusión. La vida y obra de Baron son una lección de valentía y un recordatorio de que el periodismo sigue siendo una herramienta vital para desafiar la opacidad y la corrupción.

Lee también

¿De dónde viene su interés por el periodismo?

Desde joven me interesé por la política y los asuntos internacionales. Durante la universidad, me involucré en el periódico escolar y fue cuando me di cuenta de que el periodismo era la carrera que quería seguir. Siempre me apasionaron los temas políticos y sociales. Quería una carrera que fuera significativa y que me permitiera investigar y cuestionar lo que sucedía en el mundo.

¿Alguien en su familia lo inspiró a seguir este camino?

Nadie en mi familia era periodista. Fue algo que descubrí por mí mismo. Mis padres eran inmigrantes y estaban muy enfocados en lo que ocurría en el mundo, lo que también me influenció a seguir esa ruta.

En mis primeros años, trabajaba muchas horas, aprovechaba los pocos momentos libres para hacer cosas simples como lavar la ropa

Martin Baron

¿Recuerda alguna lección importante de sus primeros años como periodista?

El periodismo requiere mucha dedicación y paciencia. No solo es importante obtener la información, sino también profundizar en los hechos y ser honesto en cómo se presenta la información.

En sus inicios, ¿cómo equilibraba su vida profesional y personal?

En mis primeros años, trabajaba muchas horas, especialmente en el turno de noche. Eso significaba que mi vida personal era bastante limitada. Aprovechaba los pocos momentos libres para hacer cosas simples como lavar la ropa.

¿Tuvo algún mentor que lo orientara en momentos difíciles?

Sí, tuve dos mentores clave. Uno fue un jefe en Los Angeles Times, quien me enseñó mucho sobre el liderazgo. El otro fue Joe Lelyveld, del The New York Times, quien me contrató en 1996 y me guio sobre la importancia de la integridad en el periodismo.

Lee también

Pedro Ruiz, presentador, 77 años: “El baño helado tiene un impacto increíble en mi cuerpo, lo hago cada día desde hace 40 años; antes de tirarme hago 500 flexiones”

Evelyn López
Pedro Ruiz, presentador

¿Cómo llegó a The Boston Globe?

El Miami Herald estaba recortando presupuesto y, en comparación, The Boston Globe ofrecía más recursos y una mayor independencia. Al ser conocido por la empresa matriz de The New York Times, decidí mudarme a Boston en busca de nuevos desafíos.

¿Qué fue lo más difícil de asumir el liderazgo de The Boston Globe?

Al principio fue complicado ganarme la confianza del equipo, especialmente en Spotlight, que ya tenía su propio enfoque. Boston era una ciudad con fuertes lazos con la Iglesia Católica, lo que hacía aún más difícil investigar el abuso sexual dentro de la institución.

 ¿Cómo comenzó la investigación de Spotlight?

Todo comenzó con una columna de Eileen McNamara sobre un sacerdote acusado de abusar de más de 80 niños. Nos dimos cuenta de que era necesario ir más allá de las especulaciones y realmente investigar. El primer paso fue tratar de obtener los documentos sellados de la Iglesia.

Creo que mi enfoque claro y directo sobre lo que debíamos hacer ayudó a que el equipo confiara en mí 

Martin Baron

¿Qué obstáculos encontraron al investigar el caso?

El mayor obstáculo fue acceder a los documentos internos de la Iglesia. Estaban sellados y protegidos por una orden judicial, pero creíamos firmemente que necesitábamos esos documentos para descubrir la verdad. Decidimos presentar una demanda para obtenerlos.

¿Cuál fue la reacción cuando presentaron la demanda?

Mucha gente no lo entendió. Pensaban que estábamos desafiando a la Iglesia de manera innecesaria, pero mi objetivo era asegurarme de que todos los hechos estuvieran claros y bien documentados.

¿Le costó ganar la confianza del equipo?

Sí, al principio me costó. Era nuevo en Boston y no me conocían. Además, había tensiones internas debido a la competencia con The New York Times. Sin embargo, creo que mi enfoque claro y directo sobre lo que debíamos hacer ayudó a que el equipo confiara en mí.

Los Angeles, CA - October 11: Former Washington Post editor Martin Baron signs copies of his new book at the University of Southern California Wallis Annenberg Hall on Wednesday, Oct. 11, 2023, in Los Angeles, CA. Baron participated in the Los Angeles Times Book Club event to discuss his new book new book 'Collision of Power'. (Francine Orr / Los Angeles Times via Getty Images)

Martin Baron firmando copias de su libro. 

Francine Orr / Getty
Lee también

Karra Elejalde, actor, 64 años: “Es importante aprender a vivir la soledad porque venimos solos al mundo y también nos vamos solos”

Paka Díaz
Karra Elejalde, actor

¿Qué pensaba cuando aún no tenían los hechos completos para la historia?

Siempre había una preocupación sobre si conseguiríamos toda la información. Pero confiaba plenamente en el equipo de Spotlight, sabíamos que estábamos cerca de descubrir la magnitud de los abusos.

¿Qué revelaron los documentos de la Iglesia?

Los documentos mostraron que la Iglesia no solo protegía a los sacerdotes abusadores, sino que los trasladaba entre parroquias, permitiéndoles continuar con sus crímenes. La Iglesia trataba estos casos como si fueran problemas de salud mental y cuando salían del centro al que los enviaban a curarse, los reasignaban a otras iglesias.

¿Cómo ve la relación entre el periodismo y el poder hoy en día?

Hoy en día, el periodismo enfrenta muchos desafíos, especialmente con la desinformación y la presión de los poderes políticos. Sin embargo, creo que el periodismo sigue siendo esencial para desafiar las narrativas impuestas por los poderosos. Necesitamos ser más rigurosos y comprometidos con la verdad que nunca.

Lee también

Antonio Garrigues Walker, abogado, 90 años: “El derecho a jubilarse, es decir, a no hacer nada, no existe; el ser humano tiene que estar siempre haciendo algo”

Pacho G. Castilla
Antonio Garrigues Walker

¿Qué lecciones le dejó la investigación de Spotlight?

La lección principal fue la importancia de no ceder ante las presiones, de seguir la verdad, incluso cuando la institución que estás investigando es una de las más poderosas del mundo. El periodismo tiene el poder de cambiar realidades y exponer injusticias, y debemos seguir luchando por ese objetivo.

¿Cómo gestionaron la carga emocional al entrevistar a las víctimas de abusos, quienes estaban muy heridas?

Los periodistas tuvieron que obtener información muy dolorosa, detalles sobre los abusos. El desafío era escuchar a las víctimas, ya que nuestras entrevistas eran fundamentales para verificar hechos y entender lo que realmente ocurrió. Sin duda, esa fue la parte más difícil para ellos.

¿Cómo mantener la objetividad ante situaciones tan delicadas?

La clave es centrarse en obtener los hechos y desenterrar la verdad. Como periodistas, tenemos la obligación de escuchar tanto a las víctimas como a los acusados. Es importante investigar con rigor, juzgar la credibilidad de los involucrados y examinar los documentos. En este caso, contábamos con documentos que demostraban que la Iglesia no cumplió sus promesas de retirar a los sacerdotes abusadores.

El impacto de la investigación de Spotlight sobre los abusos de la Iglesia Católica fue enorme incluso en España.

Martin Baron

¿Cómo fue su reunión con el Cardenal Law al inicio de la investigación?

Fue una reunión formal, ya que necesitaba conocer a las figuras más influyentes de la comunidad. A pesar de que la investigación ya había comenzado, nunca tocamos el tema del caso durante ese encuentro.

¿Se sintió impactado por los cambios sociales que produjo la investigación de Spotlight?

El impacto fue enorme, no solo en los Estados Unidos, sino en el mundo entero, incluso en España. Aunque algunos informes sobre abusos han sido emitidos, la Iglesia no ha tomado medidas significativas. A pesar de todo, enfrentamos resistencia, incluso después de publicar el primer artículo en 2002.

Después de dirigir el Globe, ¿cómo fue el desafío de liderar el The Washington Post?

Cuando asumí la dirección, había mucho miedo por los recortes y la competencia con The New York Times. El equipo no me conocía, así que tenía que ganarme su confianza. Era una gran responsabilidad, y mi objetivo era lograr éxito tanto en lo periodístico como en lo comercial.

Lee también

Javier Urra, psicólogo, 67 años: “Hay que fortalecer el coraje, la voluntad, la vocación; y no preguntarse tantas veces si has sido feliz”

Pacho G. Castilla
Horizontal

¿Cómo gestionó la transición del The Washington Post a la era digital, con redes sociales y algoritmos?

Tuve que tener conversaciones sinceras con el personal sobre la necesidad de adaptarnos. El consumo de información está cambiando constantemente, y los periodistas debemos evolucionar con esos cambios. Aceptar la realidad de la información y adaptarnos es crucial para mantenernos relevantes.

¿Cómo ha afectado la presencia de Jeff Bezos en la independencia editorial del Post?

Después de que Bezos adquiriera el periódico en 2013, nunca hubo interferencia en nuestra cobertura. Nos dejaron informar con total independencia, incluso cuando cubrimos su vida personal. Eso fue muy apreciado

¿Nunca hubo sugerencias editoriales de Bezos?

No, de hecho, incluso cuando el Post publicó reseñas negativas sobre Amazon, nunca recibimos comentarios de Bezos. Eso refleja su respeto por la independencia del periodismo.

Después de que Bezos adquiriera el ‘Post’ en 2013, nunca hubo interferencia en nuestra cobertura. Nos dejaron informar con total independencia

Martin Baron

¿Cómo abordó los desafíos internos y las presiones sociales y políticas en su redacción, especialmente durante momentos de alta polarización, como el caso Snowden, Trump o el movimiento Black Lives Matter?

Siempre me centré en la misión del periodismo: hacer el mejor trabajo posible. Aunque existían opiniones contrapuestas dentro del equipo, el foco siempre era mantener altos los estándares y preservar la reputación del medio. Aunque haya desafíos y diferencias, los principios del periodismo deben ser inquebrantables.

¿Cómo afrontó la rebelión interna por las redes sociales dentro del Post?

Hubo un levantamiento, con 400 firmas en contra de mi gestión. Mi postura es que las redes sociales deben utilizarse de manera responsable. No debemos difundir información no verificada ni criticar a nuestros colegas dentro de la redacción. Aunque hubo resistencia, traté de aplicar las reglas para mantener el orden y la integridad.

Lee también

Robert Sapolsky, neurocientífico de la Universidad de Stanford, 67 años: “Es una tontería creer que la gente tiene lo que se merece”

Paka Díaz
Robert Sapolsky

¿Cómo respondió a los ataques de Trump a los medios de comunicación?

Trump empezó su mandato atacando a los medios de comunicación. Respondí que no estábamos en guerra con ellos, sino cumpliendo con nuestro trabajo. Según la Primera Enmienda, tenemos el derecho y la obligación de investigar a los personajes públicos. El trabajo de los periodistas es dar a la gente la información que necesitan para tomar decisiones informadas.

En su libro, menciona cómo la administración Trump promovió la desinformación. ¿Cómo ha afectado eso a la sociedad?

La desinformación se ha convertido en un desafío gigante, especialmente con figuras como Trump y su aliado Elon Musk. Estos actores tienen una gran influencia y promueven información falsa a través de plataformas como “X”. Esto pone en riesgo nuestra democracia, ya que no podemos ponernos de acuerdo en un conjunto común de hechos.

Trump es impredecible, sus políticas ponen en riesgo tanto la economía global como las instituciones democráticas

Martin Baron

En relación con las medidas comerciales de Trump, como los aranceles, ¿cómo cree que evolucionarán?

No puedo predecir el futuro, pero Trump es impredecible. Sus políticas ponen en riesgo tanto la economía global como las instituciones democráticas. Ha causado mucha desconfianza tanto dentro de Estados Unidos como a nivel internacional. En el pasado, sus empresas se declararon en bancarrota seis veces, y ahora, parece que estamos en una bancarrota constitucional.

¿Qué lo llevó a tomar la decisión de presentar su carta de dimisión?

Después de 45 años de trabajo y con 66 años, sentí que ya estaba agotado. La presión del trabajo 24/7, la rápida circulación de información y los conflictos internos me hicieron reflexionar. Además, estaba atravesando problemas de salud. Después de tantos desafíos en mi carrera, pensé que era hora de dar un paso atrás y empezar un nuevo capítulo.

Después de 45 años de trabajo y con 66 años, sentí que ya estaba agotado. Era hora de dar un paso atrás

Martin Baron

¿Cuál ha sido la decisión más difícil que ha tenido que tomar en su carrera?

En el caso de un mafioso fugitivo, tuvimos que decidir si revelar la identidad de una mujer que había identificado al sospechoso. Estaba preocupada por su seguridad, ya que este hombre tenía conexiones dentro del FBI. Al final, decidimos revelarla para reforzar nuestra credibilidad y no poner en riesgo su vida.

¿Cómo equilibró su vida profesional con su vida personal?

No estar casado me permitió centrarme más en mi carrera. Aunque era complicado, no fue tan difícil como le sucedió a otras personas en el medio.

A día de hoy, ¿ha aprendido a distraerse o incluso a aburrirse por placer?

Sí, disfruto del campo. Vivo en un lugar activo culturalmente, con conciertos, museos y eventos. Aunque me cuesta desconectar por las noticias, trato de disfrutar de mis viajes y de la tranquilidad.

Disfruto del campo. Vivo en un lugar activo culturalmente, con conciertos, museos y eventos

Martin Baron
Lee también

¿Cuáles son sus próximos desafíos ahora que está alejado de la presión del periodismo de primera línea?

No tengo planes concretos, pero sigo viajando para hablar sobre la importancia del periodismo y sus principios. Hay un gran desafío, especialmente para los periodistas jóvenes. Es crucial mantener el optimismo, ya que el periodismo es esencial para la democracia.

¿Cómo ha cambiado el periodismo desde que comenzó su carrera?

El periodismo ha cambiado radicalmente con la digitalización y la velocidad con la que se consumen las noticias. Pero, al final, lo que sigue siendo crucial es lo mismo: hacer preguntas difíciles y contar historias con integridad.

¿Qué consejo le daría a los jóvenes periodistas hoy?

Mi consejo sería que no pierdan la curiosidad y sigan siendo imparciales. En un mundo lleno de ruido y desinformación, el periodismo serio sigue siendo crucial para la democracia.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...