El 40% de los embarazos en España son de riesgo por la edad de la madre

Maternidad tardía

Una de cada 10 mujeres gestantes tiene más de 40 años: más posibilidades de prematuridad

A young pregnant woman using a smartwatch - Fotografía de stock

El reloj biológico es un factor determinante en la atención a las mujeres embarazadas 

Daniel Lee / Getty

Por primera vez en diez años, España registró en el 2024 un incremento, aunque muy leve (0,4%), de la cifra de nacimientos. 322.034 bebés llegaron al mundo, una buena parte de los cuales producto de embarazos de riesgo por la edad avanzada de las madres. El 10,4% dieron a luz con 40 años o más, un porcentaje de madurez que duplica al de la Unión Europea y que ha crecido significativamente en la última década (7,2% en el 2014). Los médicos expresan preocupación por la tendencia al incremento de la edad de la maternidad, que no beneficia ni a las madres ni a los bebés, y reclaman medidas sociales para paliarla.

Según Lola Gómez Roig, jefa de obstetricia y ginecología de Sant Joan de Déu, el hospital que registra más nacimientos de Catalunya (unos 3.300 al año), hay dos franjas de edad en las que se multiplica por dos el riesgo de prematuridad del bebé: las mujeres adolescentes (“porque hay una inmadurez biológica, más anemia nutricional y menos capacidad de acceso al control prenatal”) y las de más de 35 años (“tienen más patologías de base como diabetes e hipertensión, y muchas utilizan técnicas de reproducción asistida”).

Las gestaciones de madres de más de 35 años implican un control médico mucho más exhaustivo

En España, el 40% de las madres supera los 35 años (el 65% en el caso de Sant Joan de Déu), lo que significa que son casos de riesgo. “Nos tenemos que preocupar, sin ser alarmistas, porque las mujeres mayores deben poder tener hijos y no tenemos que limitarlas, pero tenemos que hacer políticas que ayuden a que no deban esperar si no lo desean”, afirma la doctora.

La tasa global de prematuridad en este país es de 7,5% y ha incrementado un 36% en la última década. “Por encima de los 40 años, el riesgo es del 12%”, señala Gómez Roig., el doble que en la franja de 20 a 34 años

Los médicos reclaman medidas sociales para paliar la tendencia al incremento de la edad

El primer estudio del CIS sobre fecundidad, familia e infancia, publicado en septiembre, revela que la falta de medios económicos (77,3% de los encuestados, hombres y mujeres), los problemas de conciliación entre la vida laboral y familiar (44,1%) y “no entorpecer la carrera profesional” son los mayores obstáculos para formar una familia. “La maternidad pasó de empezar a los 20-25 años, luego a los 35 y ahora estamos en los 38-40 y hasta 42”, apunta el Félix Castillo, jefe del servicio de neonatología del hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Y la calidad reproductiva “se reduce con la edad”, precisa.

El incremento de las gestaciones consideradas de riesgo (más de 35 años) implica un control médico mucho más exhaustivo de los embarazos y la intensificación de los protocolos para prevenir problemas en el bebé y en la madre. Una intervención que discrepa de la tendencia a la humanización del parto.

Hay una demanda de atención a un parto muy humanizado con una mujer que presenta factores de riesgo

“Nuestro trabajo cada vez es más difícil –afirma la doctora Gómez Roig– porque hemos de combinar una demanda de atención a un parto muy humanizado con una mujer que presenta factores de riesgo. La sociedad nos pide no intervención, que el parto sea lo más natural posible, pero esto en mujeres mayores supone unos riesgos que a veces requieren una intervención médica. Si hay más riesgo hay más hospital y menos parto natural. La sociedad debe ser consciente de que si la mujer queda embarazada más tarde hay más riesgo”.

Castillo recuerda que “la capacidad reproductiva se reduce con la edad” y explica que “aún no sabemos por qué se produce la prematuridad, pero existen factores muy importantes: maternos y fetales y también placentarios”. Porque a partir de los 37/38 años hay riesgo de preeclampsia, que provoca hipertensión en la madre, afectación placentaria o que el feto esté estresado y nazca antes.

La preeclampsia, riesgo asociado a la edad alta, causa afectaciones en la mujer y en el feto

El jefe del servicio de neonatología del hospital catalán reconoce que siempre ha habido prematuros, pero cuenta que el último caso de prematuridad que gestionó era una madre de curso 38-39 años, “una edad que empieza a ser tarde para tener un hijo”. La paciente más mayor que ha visitado tenía 50 años, explica. El bebé fue concebido con fecundación asistida y nació con bajo peso.

Ante el retraso de la maternidad, el doctor es partidario de que la mujer congele sus óvulos si la mujer desea tener hijos “cuando quiera” usando su material genético.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...