Los móviles de gama media por fin merecen la pena

Tendencias en consumo

La mejora de los procesadores de gama media y de las velocidades de transferencia de la memoria han posibilitado que en 2025 no sea necesario gastar grandes sumas de dinero en un smartphone

El Nubia RedMagic 10S Pro, uno de los teléfonos más potentes del mundo.

El Nubia RedMagic 10S Pro, uno de los teléfonos más potentes del mundo.

Ramón Peco

Durante años, muchas personas han ido importantes sumas de dinero al renovar sus teléfonos móviles. A menudo por inercia, aprovechando las facilidades de financiación de los nuevos dispositivos. Hartos de móviles lentos y frustraciones varias, algunos decidieron lanzarse a por dispositivos de gama alta como quien se apunta a la solución definitiva. Y si no tuvieron mala vista o mala suerte al elegirlo, la jugada les salió bien.

Este derroche tiene impacto en la economía personal, claro, pero también en el planeta. Porque hablamos de una cantidad enorme de desechos electrónicos esparcidos por todo el globo. Y no nos engañemos: los fabricantes sabían perfectamente que estaban vendiendo dispositivos que apenas podían mover Android con una fluidez mínima. Sobre todo cuando pasaba algo de tiempo y los móviles empezaban a acumular datos como si fueran un disco duro del siglo pasado.

Mejoras en Android y hardware

Muchos teléfonos económicos ya no son teléfonos lentos

El Motorola Edge Fusion 60 tiene un precio de 320 y funciona con una gran fluidez.

El Motorola Edge Fusion 60 tiene un precio de 320 y funciona con una gran fluidez.

Ramón Peco

Apple no se apuntó a esta fiesta. Nunca ha vendido teléfonos que no funcionen con fluidez durante varios años. Aunque, claro, por eso el iPhone ha sido siempre más caro que la mayoría de los Android.

Lee también

Hemos probado el que, muy probablemente, es el teléfono más potente del mundo: el Nubia RedMagic 10s Pro. Los tests de rendimiento a los que lo sometimos son de película, pero lo que más impresiona es la potencia que muestra al realizar tareas complejas. Por ejemplo, con la app LightCut de edición de vídeo, el RedMagic fue capaz de exportar un minuto y medio de metraje montado en 4K a 60 fps en solo 36 segundos. Una cifra que no está nada mal.

Intentamos hacer exactamente lo mismo con un teléfono mucho más modesto y, también, mucho más barato: el Motorola Edge 60. Con los mismos clips, LightCut solo pudo exportar el vídeo en 4K a 30 fps. Aceptamos la limitación técnica, y el resultado fue claro: el vídeo se exportó en 1 minuto y 12 segundos, más del doble.

El iPhone 16 Pro Max con su sistema de tres cámaras.

El iPhone 16 Pro Max debe en gran medida a su potencia a largo plazo y a su sistema de cámaras ser un objeto de deseo.

Ramón Peco

No probamos con un iPhone, porque no sería justo. Apple usa otro sistema operativo, y aunque LightCut existe para iOS, no hay garantías de que esté igual de optimizada. Aunque, todo sea dicho, da la sensación de que el RedMagic está por encima en potencia bruta incluso frente a los iPhone actuales.

Esto no significa que el Motorola (329 euros) tenga menos de la mitad de potencia que el RedMagic (799 euros), pero sí da pistas. Aunque la verdadera pregunta es otra: ¿puede este Motorola —o uno parecido— rendir bien en el día a día de un usuario medio?

En nuestro caso, hemos tenido algún que otro momento de pánico en el que la pantalla del Motorola se congeló. Pero también hay que decir que lo hemos usado a diario durante un mes y esto solo ha ocurrido un par de veces. Y eso es una gran noticia, porque incluso teléfonos mucho más potentes no están libres de estos sustos.

Mejoras en Android y hardware

Muchos teléfonos económicos ya no son teléfonos lentos

En este mes de uso, el Motorola ha cumplido en casi todo: ver vídeos, navegar por Internet, redes sociales, hacer fotos, grabar vídeo, mucho WhatsApp y, cómo no, llamadas. Nada fuera de lo habitual, pero tampoco se ha atragantado con nada.

Si no fuera por su pantalla curva —de esas que nadie pidió y que siguen ahí en 2025—, estaríamos más que contentos con el resultado. Es mérito del fabricante, sí, pero también del avance de algunas tecnologías que han dejado atrás el temido “síndrome del cajón lleno de móviles inservibles”.

Nueva familia de 'smartphones' OPPO Reno13

Los OPPO Reno13, dan un salto entre la gama media y alta

OPPO / Europa Press

La tendencia de vender teléfonos baratos pero lentos ha ido disminuyendo en los últimos años. Sin embargo, los móviles en torno a los 300 euros siguen cargando con una mala fama que, hoy en día, ya no merecen. Un puñado de mejoras técnicas ha cambiado por completo ese panorama, y ahora se puede comprar con cierta tranquilidad sin vaciar el bolsillo.

En el caso del Motorola Edge 60 Fusion, buena parte del salto de rendimiento se debe a su procesador: un MediaTek Dimensity 7300 fabricado en 4 nm. Frente a los procesadores de gama media de hace cuatro años, que iban en 11 o 12 nm, este chip es mucho más ágil. A nivel gráfico, su GPU Mali-G615 no es de gama alta, pero responde bien en reproducción de vídeo y juegos razonables. Y eso ya marca la diferencia con muchos modelos antiguos.

Lee también

¿Vuelven los teléfonos ‘tontos’?

REDACCIÓN
15 - 05 - 2008 / Barcelona / Telefonos Moviles y jovenes / Foto: Llibert Teixido

También influye la gestión de memoria. Los 8 GB de RAM del Motorola hoy se exprimen mucho mejor gracias a Android 13 y 14, que manejan los procesos en segundo plano con más eficiencia. Además, muchos móviles actuales —incluido este— ofrecen expansión de memoria virtual, lo que permite tener más apps abiertas sin que el sistema se venga abajo.

Otro factor importante es el almacenamiento. El Edge 60 Fusion emplea UFS 2.2, muy por encima del viejo eMMC y más rápido incluso que UFS 2.1. ¿Resultado? Menos espera al abrir aplicaciones, cargas más rápidas y un sistema más ágil.

Apple iPhone 16e, Negro, 256 GB

El iPhone 16e es el teléfono más económico de Apple

Apple

La pantalla también juega su papel. Aunque no afecta directamente al rendimiento, sí cambia la sensación de fluidez. Pasar de los clásicos 60 Hz a 90 o 120 Hz, como ya es habitual en esta gama, mejora mucho la experiencia al deslizarse por menús o navegar en redes sociales.

Y por último, algo que suele pasar desapercibido: las capas de personalización. Hace unos años, muchas marcas sobrecargaban Android con bloatware e interfaces pesadas que lo hacían todo más lento. Hoy, fabricantes como Motorola optan por versiones más limpias y ligeras. De hecho, han añadido incluso una IA integrada en su capa de Android, lo cual no está nada mal.

En resumen, aunque la gama media no compita en potencia con los móviles más caros, sí ha alcanzado un punto de madurez técnica que permite una experiencia diaria satisfactoria. Sin gastar un dineral. Eso sí, quienes vengan de móviles más sencillos notarán la diferencia si suben de gama. Y las cámaras de los móviles más caros, por lo general, siguen siendo más versátiles.

Otros terminales con precio contenido, como el realme 14 Pro Plus (529,99 euros), también ofrecen una experiencia muy solvente. Este modelo incluye un Snapdragon 7s Gen 3, batería de 6.000 mAh con carga rápida de 80 W, pantalla OLED curva y una triple cámara con teleobjetivo periscópico. Y por lo poco que hemos podido ver en una primera toma de contacto, se defiende más que bien. Otro ejemplo de cómo la gama media-alta ha pasado de ser una concesión a ser una alternativa muy real para quienes buscan equilibrio entre precio y prestaciones.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...