Un equipo de investigación internacional coliderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Toronto ha descrito y nombrado una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens, basada en un conjunto excepcionalmente completo de fósiles del Plioceno (con 5,2 millones de años de antigüedad) hallado en Sudáfrica.
En concreto, la mayoría de los restos que han permitido este avance fueron descubiertos hace 50 años en el yacimiento Langebaanweg E Quarry, en Sudáfrica, pero no ha sido posible su clasificación hasta ahora en una reevaluación del material en la que participa la UCM, según explica la Universidad.
La reevaluación del material clásico de Langebaanweg, junto con numerosísimos nuevos especímenes, han sido claves
El investigador de Estratigrafía, Geodinámica y Paleontología de la UCM Alberto Valenciano explicó que esto se debe a la posición temporal intermedia de Langebaanweg con respecto a dos yacimientos africanos con vivérridos gigantes. La reevaluación del material clásico de esta localidad, junto con numerosísimos nuevos especímenes, “permitió su asignación a una especie nueva”.
Los investigadores de la Universidad explican que las civetas son mamíferos carnívoros de la familia Viverridae (familia que también comprenden las actuales ginetas), con cuerpo alargado, patas cortas, hocico puntiagudo y una cola larga; que habitan principalmente en África y Asia, son de hábitos nocturnos y se alimentan tanto de pequeños animales como de frutas e insectos.
El estudio, publicado en Palaeontographica A (Paleozoology, Stratigraphy), confirma el parentesco de este hallazgo con la civeta africana actual (Civettictis civetta) y con la extinta Civettictis leakeyi (Tanzania, Etiopía, Marruecos). Los autores del trabajo apuntan que han analizado el molde del encéfalo, revelando similitudes cerebrales con la civeta africana moderna, aunque con “algunas diferencias anatómicas clave”.
Ecológicamente, la Civettictis vulpidens, con un peso aproximado de 24 kilos, el doble de la civeta actual, habría desempeñado un papel en el ecosistema de mesocarnívoro, destacan los investigadores de la UCM.
Se han obtenido datos “sin precedentes”
Este descubrimiento representa la muestra más completa en el registro fósil de un gran vivérrido a nivel mundial, proporcionando datos “sin precedentes” sobre su morfología, evolución y ecología. Además, sostienen que la descripción de Civettictis vulpidens es “clave” para comprender la evolución de los carnívoros en África durante el Plioceno.
En este sentido, abundan que sus fósiles proporcionan información sobre la diversidad de los vivérridos en el pasado, demostrando que “existieron formas diferentes a las actuales”; lo que “ayuda a reconstruir los ecosistemas antiguos, permitiendo entender mejor cómo han cambiado las comunidades de mamíferos a lo largo del tiempo”.
Además, el estudio de su morfología y relaciones filogenéticas ayuda a trazar la historia evolutiva de las civetas y sus parientes, lo que tiene aplicaciones en paleontología, biogeografía y conservación. El Museo Real de Ontario y el Museo Iziko de Sudáfrica también han participado en el proyecto.