Descubierta en Segovia la huella dactilar humana más antigua del mundo

Arqueología

Un neandertal dejó hace unos 43.000 años una marca en un canto rodado que ha sido descubierto en el Abrigo de San Lázaro 

La huella que dejó un neandertal con pigmento de color ocre en una abrigo cercano a la ciudad de Segovia

La huella que dejó un neandertal con pigmento de color ocre en una abrigo cercano a la ciudad de Segovia

Álvarez-Alonso et al

Hace unos 43.000 años, un grupo de neandertales que vivía en lo que actualmente es Segovia empezaba a desarrollar sus labores artísticas. Uno de ellos cogió un canto rodado de roca granítica y se le ocurrió pintar un punto rojo con uno de sus dedos.

A simple vista, el diseño es de lo más simple. Pero lo que oculta en realidad esa pequeña marca es la huella dactilar humana más antigua del planeta, según ha anunciado este jueves el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las últimas comunidades neandertales

El yacimiento del Ábrigo de San Lázaro, cerca de Segovia

El yacimiento del Ábrigo de San Lázaro, cerca de Segovia

Álvarez-Alonso et al

Los arqueólogos encontraron la muestra en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, situado cerca de la capital segoviana y que se ha convertido en una de las principales referencias para estudiar la actividad en la península ibérica de las últimas comunidades neandertales, poco antes de su completa desaparición hace unos 30.000 años.

La persona que realizó la obra utilizó un pigmento de ocre justo en la superficie del canto, lo que arroja luz sobre la capacidad simbólica de los neandertales y sugiere que podían proyectar pensamientos abstractos sobre objetos materiales.

Detalle del punto rojo (izquierda) e imagen obtenida mediante el análisis multiespectral (derecha)

Detalle del punto rojo (izquierda) e imagen obtenida mediante el análisis multiespectral (derecha) 

Álvarez-Alonso et al

Los investigadores han utilizado técnicas como la microscopía electrónica de barrido (SEM) y los análisis multiespectrales para demostrar que este objeto fue manipulado intencionalmente para fines no utilitarios y que la marca, que no es visible a simple vista, no fue casual.

El hallazgo representa la evidencia más completa y antigua de una huella dactilar humana en todo el mundo, atribuida inequívocamente a los neandertales, destacando el uso deliberado del pigmento con propósitos simbólicos, lo que hace que esta pieza sea única y excepcional.

Lee también

Según explican los expertos en un artículo publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, el guijarro en cuestión fue descubierto en julio de 2022 durante la excavación del nivel H del yacimiento musteriense. 

San Lázaro es un abrigo rocoso situado en el valle del río Eresma (cuenca del Duero) que se encuentra a menos de 400 metros de otros yacimientos musterienses contemporáneos que fueron ocupados hace entre 41.000 y 44.000 años como el abrigo del Molino.

El objeto antes de ser excavado por completo (A) y una vez desenterrado (B), donde se pueden apreciar las tres cavidades principales y la posición central del punto rojo

El objeto antes de ser excavado por completo (A) y una vez desenterrado (B), donde se pueden apreciar las tres cavidades principales y la posición central del punto rojo

Álvarez-Alonso et al

En el nivel H se han encontrado hasta 23 cantos rodados, la mayoría de los cuales fueron utilizados como percutores. Y ningún otro guijarro presenta rastros o restos de ocre. El ejemplar que cuenta con la huella es, además, el de mayor tamaño.

“La piedra fue recolectada en el entorno fluvial y transportada al interior del abrigo rocoso. La presencia de un punto rojo aplicado con la yema del dedo sobre la superficie del objeto, sumada a la ausencia de marcas de uso típicas de un percutor, sugiere tanto una falta de propósito funcional como una intención deliberada al marcar el guijarro con ocre”, concluyen los autores del estudio.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...