Los ancestros de la Dama Roja de El Mirón venían de Francia y los Balcanes

Arqueología

Un nuevo método para estudiar ADN de la tierra señala que el linaje de esta mujer se remonta a hace 46.000 años

Los huesos de la Dama Roja estaban cubiertos de ocre

Los huesos de la Dama Roja estaban cubiertos de ocre

University of New Mexico

Hace unos 19.000 años, una mujer que formaba parte de un grupo de cazadores-recolectores que vivían en el norte de España fue enterrada en una cueva de Cantabria conocida como ‘El Mirón’. El sitio, que comenzó a ser excavado en 1996, era un lugar de entierro habitual que fue acumulando abundantes restos prehistóricos.

No fue hasta 2010 cuando Lawrence Straus, profesor emérito de la Universidad de Nuevo México, y el estudiante David Cuenca Solana encontraron los restos de la mujer, incluida su mandíbula, al abrir una zanja detrás de un bloque grabado en la parte posterior del enorme vestíbulo de la caverna.

Murió entre los 35 y 40 años

Los primeros estudios de sus huesos y dientes apuntaban que la víctima tenía entre 35 y 40 años cuando falleció y que sus huesos estaban cubiertos de ocre importado, un pigmento brillante hecho con óxido de hierro, lo que le valió el sobrenombre de la Dama Roja.

Ahora, una revolucionaria investigación ha permitido recuperar restos de ADN ocultos en la tierra (ADN sedimentario antiguo o “sedaDNA”) y ha revelado nuevos detalles sobre las poblaciones humanas y animales que precedieron a la mujer de El Mirón, según explican los investigadores en un artículo publicado en la revista Nature Communications.

Arqueólogos trabajando en los estratos inferiores de la cueva de El Mirón

Arqueólogos trabajando en el vestíbulo de la cueva de El Mirón

Nature Communications

El innovado método comenzó a aplicarse en Cantabria hace unos tres años, cuando Ron Pinhasi, del departamento de Antropología Evolutiva de la Universidad de Viena, se puso en contacto con Straus porque quería probar el sedaDNA en el yacimiento. Así se logró extraer ADN tanto humano como animal de los sedimentos inferiores.

“No necesitábamos huesos”, apunta Straus en un comunicado. “Sabemos que varios animales estuvieron presentes en la cueva, ya fuera viviendo allí o como cadáveres”, añade. Y también había humanos, personas que fabricaron artefactos durante el apogeo de la última gran glaciación (hace entre 25.000 y 21.000 años).

Horizontal

Mandíbula inferior de hace 19.000 años de la Dama Roja

Otras Fuentes

Estos individuos, dicen los expertos, tenían ascendencia genética 'Fournol', una población que residía en zonas de la actual Francia y cuya área de influencia se contrajo hacia el sur durante la crisis climática. Los miembros de este grupo eran antepasados de la Dama Roja junto con los Villabruna, una comunidad que llegó a la cordillera cantábrica desde los Balcanes –pasando por el norte de Italia- durante el Magdaleniense inferior (del 18.000 al 8.000 a.C.)

La capacidad de extraer ADN de la tierra es topa una bendición para los arqueólogos, ya que facilita la posibilidad de estudiar animales y humanos antiguos, ya que los huesos con código genético bien conservado son raros. ”En El Mirón, la conservación del ADN en la tierra es extraordinaria“, indica Straus.

Lee también

El sedaDNA muestra la presencia de carnívoros como el dhole (una especie de perro salvaje confinada actualmente al este y sureste de Asia), leopardos, hienas y ungulados como el mamut lanudo, el rinoceronte y el reno, que prácticamente no aparecían representados por los huesos encontrados en el yacimiento.

Las evidencias descubiertas ahora abarca desde hace más de 46.000 años, desde el Musteriense-Neandertal hasta el Magdaleniense Inicial, hace unos 21.000 a 20.000 años. ”Este es otro avance metodológico y empírico, como la investigación sobre productos naturales que pueden tener valor terapéutico a partir de bacterias preservadas en el cálculo dental de la Dama Roja", concluye Straus.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...