Catalunya amplía sus instalaciones de bioseguridad para investigar virus de alto riesgo

Inversión estratégica

El equipamiento de 3.000 metros cuadrados con un nivel de bioseguridad 3 investigará patógenos respiratorios con potencial pandémico e infecciones transmitidas por mosquitos

Dos investigadoras, en uno de los laboratorios de bioseguridad del centro CReSA

Dos investigadoras, en uno de los laboratorios de bioseguridad del centro CReSA

CReSA

El Centre de Recerca en Salut Animal (CReSA), ubicado en el campus de la Universitat Autònoma (UAB), se ampliará con una instalación de 3.000 metros cuadrados de alta seguridad para hacer investigaciones con virus y otros patógenos peligrosos.

Los nuevos laboratorios estarán equipados para trabajar con virus respiratorios emergentes con potencial pandémico como los de la gripe y los coronavirus, así como virus transmitidos por mosquitos como los de la fiebre del Nilo Occidental, el dengue o el chikungunya.

La instalación no solo dará servicio a los investigadores del CReSA, sino a toda la comunidad científica de Catalunya. Aspira a ser “el hub de bioseguridad de Catalunya; acogerá toda la investigación relacionada con patógenos que necesitan niveles altos de bioseguridad”, declara Josep Usall, director general del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), al que está adscrito el CReSA.

La instalación estará ubicada en el centro CReSA, en el campus de la Universitat Autònoma

El CReSA ya dispone de un laboratorio de bioseguridad de nivel 3 desde que inició su actividad a principios de siglo, lo que significa que reúne las condiciones de seguridad para investigar con virus transmitidos por vía aérea que pueden causar enfermedades graves. Se trata del principal laboratorio de bioseguridad de Catalunya y uno de los dos principales de España junto al del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) de Valdeolmos (Madrid).

España no cuenta todavía con ningún laboratorio con un nivel 4, el nivel máximo de bioseguridad, que es el requerido trabajar con virus causantes de fiebres hemorrágicas como el del ébola.

Lee también

Alerta europea por el rápido aumento de infecciones transmitidas por mosquitos

Josep Corbella
El Mosquito tigre transmite enfermedades como el virus del dengue, el chikungunya o el zika.

Las instalaciones actuales de bioseguridad del CReSA, de 4.500 metros cuadrados, no bastan para responder al creciente interés por investigar patógenos emergentes, que ha aumentado a raíz de la pandemia de covid y de la expansión de virus transmitidos por mosquitos. El nuevo equipamiento, además de ampliar las instalaciones, dispondrá de equipamientos adaptados a las nuevas necesidades, como un insectario preparado para trabajar con mosquitos infectados, informa Natàlia Majó, jefa del programa de sanidad animal y virus aviares del IRTA.

“Durante la covid, tuvimos una gran demanda de instalaciones y de conocimiento técnico, y se puso de manifiesto la necesidad de reforzar nuestra capacidad de respuesta frente a epidemias y pandemias”, declara Majó.

Imagen virtual del exterior de los laboratorios con un nivel de bioseguridad 3 que se construirán en el centro CReSA, en el campus de la UAB

Imagen virtual del exterior de los laboratorios con un nivel de bioseguridad 3 que se construirán en el centro CReSA, en el campus de la UAB

TALON-DEERNS UTE

La construcción de la nueva instalación se ha anunciado hoy en el acto de celebración de los 40 años del IRTA, que ha tenido lugar en el Palau de la Música y al que ha asistido el president Salvador Illa. Con un presupuesto previsto de entre 22 y 25 millones de euros, se trata de la mayor inversión prevista para los próximos años en el IRTA, una empresa pública adscrita al departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació que agrupa dieciocho centros de investigación.

La instalación se empezará a construir este verano con la previsión de que esté terminada en 2028. La construcción tendrá financiación de la Generalitat y del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de convocatorias competitivas, y también contará con fondos propios del IRTA.

El equipamiento, que debe estar operativo en 2028, dará servicio a la comunidad científica de toda Catalunya

El CReSA ya ha firmado acuerdos con el instituto IrsiCaixa y con el CaixaResearch Institute para realizar investigaciones sobre enfermedades infecciosas que requieren un nivel alto de bioseguridad. Otras instituciones biomédicas con las que el CReSA colabora incluyen, entre otras, el Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal), el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell) o el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR).

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...