Las mujeres tienen los riñones más sanos que los hombres porque los estrógenos los protegen

Avance médico

Las células renales femeninas tienen mayor capacidad de regeneración para responder al estrés del embarazo

Una mujer embarazada midiéndose la tensión arterial

El buen funcionamiento de los riñones durante el embarazo, clave para regular la tensión arterial 

Getty Images

Los estrógenos, hormonas sexuales que las mujeres producen en mayor cantidad que los hombres, favorecen la regeneración de un tipo de células renales esenciales para filtrar la sangre. Cuando este mecanismo falla durante un embarazo, provoca preeclampsia, una complicación potencialmente grave para la madre y para el feto que se caracteriza por tensión arterial alta y posibles daños en órganos vitales.

El descubrimiento explica por qué las enfermedades renales son excepcionales en mujeres en edad fértil y ofrece “oportunidades terapéuticas potenciales” para la preeclampsia y la insuficiencia renal crónica, señalan los investigadores en la revista Science, donde hoy presentan sus resultados.

“Los estrógenos activan las células progenitoras renales”, explica a La Vanguardia la nefróloga Paola Romagnani, de la Universidad de Florencia (Italia) y del hospital pediátrico Meyer, que ha dirigido la investigación. Estas células progenitoras reponen los podocitos, un tipo de células especializadas que se encuentran en los riñones.

La investigación revela que la preeclampsia, una grave complicación del embarazo, puede tener su origen en los riñones

Según Romagnani, este mecanismo ha evolucionado en los mamíferos “para expandir la capacidad de filtración durante el embarazo, cuando los riñones tienen una mayor carga de trabajo; si podemos activar o imitar este programa con fármacos, podríamos prevenir la preeclampsia en mujeres susceptibles y frenar la enfermedad renal crónica”.

La preeclampsia afecta a alrededor del 5% de los embarazos y cada año causa unas 46.000 muertes maternas y 500.000 muertes fetales o neonatales a escala global, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en abril en The Lancet Global Health.

En cuanto a la enfermedad renal crónica, se estima que afecta a alrededor del 10% de la población mundial y, según otro estudio publicado en The Lancet, será la quinta principal causa de muerte en el 2040.

Los resultados abren la vía a nuevas terapias para la preeclampsia y para la enfermedad renal crónica

La nueva investigación ha demostrado que los riñones femeninos tienen más células progenitoras que los masculinos y una mayor capacidad de regenerar los podocitos. Ha demostrado asimismo que la regeneración de los podocitos está regulada por los estrógenos, que activan directamente las células progenitoras renales.

Este mecanismo reduce el riesgo de que las mujeres sufran hipertensión o enfermedades renales entre la pubertad y la menopausia. Pero cuando el mecanismo falla en mujeres en edad fértil, aumenta el riesgo de preeclampsia y de sufrir después hipertensión y/o insuficiencia renal crónica.

Después de la menopausia, la producción de estrógenos decae y el riesgo de enfermedad renal crónica en mujeres supera al de los hombres. Sin embargo, la enfermedad tiende a agravarse más rápido y a requerir trasplante en hombres.

Lee también

Una neurobióloga se hace 26 resonancias y descubre cómo cambia el cerebro durante el embarazo

Josep Corbella
La neurobióloga Elizabeth Chrastil, con su hijo en brazos

La investigación se ha basado en experimentos con ratones, en muestras de riñones humanos, en análisis de célula única y en muestras de orina. Los resultados demuestran que algunos casos de preeclampsia pueden originarse en los riñones, un hecho desconocido hasta ahora.

Sobre las posibles aplicaciones médicas de la investigación, “el objetivo más inmediato es la preeclampsia en los casos en que la adaptación de los riñones no es suficiente para responder al estrés del embarazo”, declara Paola Romagnani. Evaluar el estado de los riñones al inicio de la gestación permitiría anticipar problemas y, si se detectara una disfunción renal, se podrían explorar terapias para potenciar la regeneración de los podocitos.

Para la enfermedad renal crónica, “vemos posibilidades en estrategias farmacológicas que estimulen los mismos procesos que las células progenitoras renales utilizan de manera natural”, señala la investigadora, para quien esta estrategia podría ser útil tanto para mujeres como para hombres.

Por el contrario, Romagnani no cree que sus datos permitan recomendar por ahora la terapia hormonal con estrógenos después de la menopausia para prevenir trastornos renales. Antes, señala, habría que hacer estudios para evaluar bien los beneficios y los riesgos de esta terapia. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...