El Gobierno y la Generalitat destinan 170 millones a Alba II, el sincrotrón de la próxima década

Inversión estratégica

El sucesor del sincrotrón Alba actual, financiado al 50% por el Estado y la Generalitat, debe entrar en servicio en 2032

Un día y una noche en el Sincrotrón Alba

Las instalaciones del sincrotrón Alba, en Cerdanyola del Vallès 

El sincrotrón Alba recibirá 926 millones de euros hasta 2038, aportados a partes iguales por el Gobierno y la Generalitat, según un acuerdo firmado hoy por el president Salvador Illa y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. El acuerdo formaliza el compromiso para construir Alba II, un proyecto de renovación completa del sincrotrón al que se destinarán 170 millones de euros (mientras que el resto del presupuesto garantiza la operación de la infraestructura desde ahora hasta 2038).

Alba II, que debe entrar en servicio en 2032, se considera una inversión estratégica para reforzar la competitividad científica e industrial en áreas como la biomedicina, el diseño de chips, los nuevos materiales y las energías verdes, entre otras. “Es [una inversión] necesaria si queremos mantenernos en la primera división científica mundial”, ha declarado Illa, quien ha recordado que “cada euro de inversión en Alba genera un retorno social de un euro y medio”.

El acuerdo compromete una inversión total de 926 millones euros en el sincrotrón  para el periodo 2025-2038

La aportación de la Generalitat al sincrotrón hasta 2038 se ha aprobado en la reunión del Consell Executiu de esta mañana. La del Gobierno central debe aprobarse antes del 31 de diciembre en Consejo de Ministros, según el acuerdo firmado por Illa y Morant en un acto celebrado en el edificio del sincrotrón, en Cerdanyola del Vallès.

“Redoblamos el presupuesto anual de Alba”, ha destacado Diana Morant. Los 926 millones de euros comprometidos para el periodo 2025-2038 corresponden a una media de 66 millones anuales. La cifra duplica los aproximadamente 30 millones anuales destinados al sincrotrón desde que se inauguró en 2010, siempre aportados a partes iguales por Gobierno y Generalitat.

Caterina Biscari, directora de Alba, con Diana Morant y Salvador Illa, hoy tras la firma del acuerdo entre el Gobierno y la Generalitat

Caterina Biscari, directora de Alba, con Diana Morant y Salvador Illa, hoy tras la firma del acuerdo entre el Gobierno y la Generalitat

Ana Jiménez

Con el sincrotrón Alba actual, que funciona como un enorme microscopio para observar los detalles más íntimos de la materia, los investigadores pueden ver imágenes con una resolución de 20-30 nanómetros, por ejemplo, de proteínas de interés médico o moléculas para desarrollar baterías. Con Alba II, gracias a innovaciones tecnológicas desarrolladas en los últimos años, se alcanzará una resolución de 2-3 nanómetros, necesaria para mantenerse en primera línea en el campo emergente de las nanotecnologías.

Esta mejora de prestaciones es posible gracias a los avances en la tecnología para acelerar los electrones que circulan en el interior del ciclotrón. Son los electrones los que emiten la llamada luz de sincrotrón, formada por fotones que iluminan las moléculas que se quieren observar.

Con la nueva tecnología, se podrán conseguir haces de electrones más concentrados que los del sincrotrón actual. Con ello se obtendrán haces de fotones más brillantes y coherentes, lo que permitirá ver detalles más pequeños en los objetos que se quieran estudiar.

Cómo funciona un sincrotrón

Un sincrotrón se basa en acelerar electrones casi a la velocidad de la luz en una instalación circular

Ahora tiene 14 estaciones de trabajo

en funcionamiento. Alba II empezará

con 17 y podrá ampliarse hasta 26

ZONA

AMPLIADA

Sincrotrón

Alba

Desde un acelerador lineal se lanzan

electrones a gran velocidad al acelerador

circular. Estos ganan velocidad mediante

un potente campo magnético

Las partículas se guían

en el interior del anillo

por medio de imanes

4

Cuando los

electrones

cambian de

dirección

a una velocidad

próxima a la

de la luz,

emiten

fotones...

1

Circulan por el

acelerador circular

casi a la velocidad

de la luz

5

5

... que salen

en una línea

tangencial al

cambio de

dirección y que

constituyen

la luz de

sincrotrón

Se inyectan

en el anillo de

almacenaje,

donde se

mantienen

a una velocidad

constante

2

3

6

En las estaciones de trabajo los

investigadores pueden seleccionar

la longitud de onda de la luz de sincrotrón

(que puede abarcar desde la radiación

infrarroja hasta los rayos X) según las

necesidades de cada experimento

Fuente: Elaboración propia. LA VANGUARDIA

Cómo funciona un sincrotrón

Un sincrotrón se basa en acelerar electrones casi a la velocidad de la luz en una instalación circular

Ahora tiene 14 estaciones de trabajo

en funcionamiento. Alba II empezará

con 17 y podrá ampliarse hasta 26

ZONA

AMPLIADA

Sincrotrón

Alba

Desde un acelerador lineal se lanzan

electrones a gran velocidad al acelerador

circular. Estos ganan velocidad mediante

un potente campo magnético

Las partículas se guían

en el interior del anillo

por medio de imanes

4

Cuando los

electrones

cambian de

dirección

a una velocidad

próxima a la

de la luz,

emiten

fotones...

1

Circulan por el

acelerador circular

casi a la velocidad

de la luz

5

5

... que salen

en una línea

tangencial al

cambio de

dirección y que

constituyen

la luz de

sincrotrón

Se inyectan

en el anillo de

almacenaje,

donde se

mantienen

a una velocidad

constante

2

3

6

En las estaciones de trabajo los

investigadores pueden seleccionar

la longitud de onda de la luz de sincrotrón

(que puede abarcar desde la radiación

infrarroja hasta los rayos X) según las

necesidades de cada experimento

Fuente: Elaboración propia. LA VANGUARDIA

Cómo funciona un sincrotrón

Un sincrotrón se basa en acelerar electrones casi a la velocidad de la luz en una instalación circular

ZONA AMPLIADA

Ahora tiene 14 estaciones de trabajo en funcionamiento. Alba II empezará con 17 y podrá ampliarse hasta 26

Sincrotrón

Alba

Las partículas se guían

en el interior del anillo

por medio de imanes

4

1

Desde un

acelerador lineal

se lanzan electrones

a gran velocidad al

acelerador circular.

Estos ganan velocidad

mediante un potente

campo magnético

Circulan por el

acelerador circular

casi a la velocidad

de la luz

Cuando los electrones

cambian de dirección

a una velocidad próxima

a la de la luz, emiten

fotones, que salen en

una línea tangencial

al cambio de dirección

y que constituyen

la luz de sincrotrón

5

2

Se inyectan en el anillo

de almacenaje, donde

se mantienen a una

velocidad constante

En las estaciones de

trabajo los investigadores

pueden seleccionar

la longitud de onda de

la luz de sincrotrón

(que puede abarcar desde

la radiación infrarroja

hasta los rayos X)

según las necesidades

de cada experimento

3

6

Fuente: Elaboración propia. LA VANGUARDIA

Los electrones de Alba II pasarán por el mismo anillo circular de 270 metros de perímetro que tiene ahora Alba. Esto obligará a renovar completamente la infraestructura, cambiando los imanes que guían los electrones en el interior del anillo para mantener el haz de partículas más concentrado. Asimismo, se adaptarán los laboratorios especializados que reciben la luz de sincrotrón, llamados líneas de luz porque cada uno recibe su propio haz (o línea) de fotones.

La renovación se aprovechará para aumentar el número de estas líneas de luz de las 14 actuales a 17, con la posibilidad de abrir otras adicionales en un futuro. Con la construcción de Alba II, se prevé que la plantilla del sincrotrón aumente de las 280 personas actuales a 330 en 2030.

El acuerdo de financiación anunciado hoy llega tres años después de que la Generalitat y el Gobierno se comprometieran a construir Alba II en una reunión entre la ministra Diana Morant y el entonces conseller de Recerca i Universitats, Joaquim Nadal. Aquel compromiso facilitó que se iniciaran los trabajos de Alba II, que ya se encuentra en una fase avanzada de diseño, pero no llegó a traducirse en concreción de financiación.

La Generalitat aportó entonces 40.000 metros cuadrados de terrenos adyacentes al sincrotrón para ampliar sus instalaciones con vistas a la entrada en servicio de Alba II y a la construcción de nuevas líneas de luz.

El sincrotrón Alba

Sincrotrón Alba

Barcelona

En Cerdanyola

del Vallès

Terrenos hasta la fecha del sincrotrón Alba

200 m

Nuevos terrenos destinados a las instalaciones del sincrotrón Alba

Fuente: Elaboración propia. LA VANGUARDIA

El sincrotrón Alba

Sincrotrón Alba

Barcelona

En Cerdanyola

del Vallès

Terrenos hasta la fecha del sincrotrón Alba

200 m

Nuevos terrenos destinados a las instalaciones del sincrotrón Alba

Fuente: Elaboración propia. LA VANGUARDIA

El sincrotrón Alba

Barcelona

Sincrotrón Alba

En Cerdanyola

del Vallès

200 m

Nuevos terrenos destinados a las

instalaciones del sincrotrón Alba

Terrenos hasta la fecha

del sincrotrón Alba

Fuente: Elaboración propia. LA VANGUARDIA

El calendario de trabajo prevé que el sincrotrón Alba actual continúe en funcionamiento hasta 2029. En 2030 cesará su actividad para instalar los componentes de Alba II. El año 2031 se dedicará a calibrar los instrumentos de Alba II y poner a punto el nuevo sincrotrón, que debe entrar en servicio en 2032. Dado que la vida útil de un sincrotrón suele ser de unos veinte años, se prevé que Alba II esté en funcionamiento hasta alrededor de 2050.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...