Un premio Nobel convierte células dañinas en curativas para tratar enfermedades autoimmunes

Avance médico

Shimon Sakaguchi, último premio Nobel de Medicina, lidera el proyecto de investigación

Horizontal

Ilustración de linfocitos, células del sistema inmune 

Jian Fan / Otras Agencias

En una investigación liderada por el último premio Nobel de Medicina, Shimon Sakaguchi, científicos de Japón han producido en laboratorio células reguladoras del sistema inmune, han curado con ellas enfermedades autoinmunes en ratones y han demostrado que la misma tecnología permite diseñar células inmunes humanas a medida. Próximamente iniciarán el primer ensayo clínico en personas, han informado los investigadores a La Vanguardia.

Sakaguchi fue premiado con el Nobel el 6 de octubre por el descubrimiento de las células reguladoras de la inmunidad, que evitan que el sistema inmune ataque los tejidos del propio cuerpo. Se trata de un tipo particular de linfocitos T conocidos como Tregs (por la abreviatura de células T reguladoras).

En la nueva investigación, los científicos han extraído otros tipos de linfocitos T de ratones con enfermedades autoinmunes, entre ellos los causantes de las enfermedades, y los han modificado en laboratorio para convertirlos en células Tregs. A partir de ahí, las han multiplicado para producirlas en grandes cantidades. Los ratones han recibido inyecciones de Tregs, en algunos casos con dosis de varios millones de células.

Horizontal

Shimon Sakaguchi, agasajado tras anunciarse el 6 de octubre que ha ganado el Nobel por el descubrimiento de las células Tregs 

JIJI PRESS / EFE

El tratamiento ha suprimido los síntomas de tres patologías autoinmunes diferentes, con más eficacia a dosis más altas: enfermedad inflamatoria intestinal (que incluye el Crohn y la colitis ulcerosa); enfermedad de injerto contra huésped (que puede ocurrir tras un trasplante de médula ósea); y pénfigo (en que el sistema inmune ataca la piel y las membranas mucosas de la boca, el esófago y los genitales, lo que causa ampollas y úlceras).

Con el objetivo de tratar a personas en un futuro próximo, los investigadores han producido en laboratorio células Tregs de personas con pénfigo. Estas células están expresamente diseñadas para desactivar el ataque del sistema inmune contra la proteína Dsg3, que es la proteína atacada en el pénfigo.

Los investigadores preparan el primer ensayo en personas tras haber probado con éxito la terapia en ratones

Los resultados del proyecto de investigación se presentan hoy en dos artículos científicos en Science Translational Medicine, uno que detalla cómo producir células Tregs funcionales en el laboratorio y el otro centrado en su aplicación clínica para tratar el pénfigo.

“Ahora estamos preparando los primeros estudios en humanos”, declara en un correo a La Vanguardia Masayuki Amagai, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio, que ha coliderado la investigación junto a Sakaguchi. “Las prioridades inmediatas serán la seguridad y la estabilidad [de las Tregs] a largo plazo antes de emprender ensayos más amplios”.

Lee también

Descubierta por primera vez una proteína que causa una reacción autoinmune en la ELA

Josep Corbella
La ELA causa una destrucción progresiva de las neuronas motoras

Para iniciar los ensayos clínicos, “el pénfigo es un primer candidato porque tiene un autoantígeno como diana bien definida”, declara Amagai en referencia a la proteína Dsg3. En la investigación, las células Tregs que protegen esta proteína se han obtenido a partir de los linfocitos T que inician el ataque contra ella.

En un futuro, añade el investigador, las células Tregs obtenidas en laboratorio “tienen un potencial más amplio y en principio permitirían tratar muchas enfermedades autoinmunes. En enfermedades en que no hay un único antígeno bien definido, serán importantes estrategias adicionales para enriquecer las Tregs”.

Este avance “abre la vía a terapias celulares con Tregs dirigidas e individualizadas”, valora la inmunóloga Courtney Malo, directora adjunta de Science Translational Medicine, en un comentario editorial sobre la investigación. Según Malo, representa un progreso respecto a terapias anteriores que inhiben el sistema inmune sin apuntar a dianas específicas y que “dejan a los pacientes en un estado de inmunidad comprometido”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...