La 30ª Semana de la Ciencia arranca en el Parlament con el foco en la revolución cuántica

Ciencia y ciudadanía

La Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació impulsa un diálogo masivo con la ciudadanía para acercar la ciencia a todos los rincones de Cataluña

Entre el 7 y el 16 de noviembre, más de 380 actividades gratuitas llegarán a 36 comarcas de Cataluña

Entre el 7 y el 16 de noviembre, más de 380 actividades gratuitas llegarán a 36 comarcas de Cataluña

Nela / FCRI

La divulgación científica toma este viernes el Parlament de Catalunya con el acto inaugural de la 30ª Semana de la Ciencia (SC’25). La apertura institucional ha reunido al presidente de la cámara, Josep Rull, a la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, y a Miquel Gómez Clares, director general de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), entidad organizadora y motor del proyecto.

Con el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica como marco, Rull reivindica el momento como una declaración de intenciones. “Las sociedades más avanzadas son las que más invierten en investigación e innovación, y Cataluña quiere ser ejemplo”. El presidente recuerda que, tal día como hoy hace 54 años, nació la Assemblea de Catalunya para combatir la desafección democrática, y enlaza ese momento con los desafíos actuales. “Los mismos que cuestionaban la democracia son ahora quienes cuestionan la evidencia científica”, y ante la aceleración tecnológica, añade que “todo el poder que obtenemos de estos cambios exponenciales solo tendrá sentido si lo ponemos al servicio de las personas”.

Diez días para acercar la ciencia a la ciudadanía

Entre el 7 y el 16 de noviembre, más de 380 actividades gratuitas llegarán a 36 comarcas de Cataluña, consolidando el certamen como uno de los mayores dispositivos de socialización del conocimiento del país. La edición sitúa la física cuántica como hilo conductor. Pero, fiel a su historia, la SC’25 abre un poliedro de conversaciones que atraviesan disciplinas, edades y formatos.

Tras la inauguración oficial, la conversación “Meravelles quàntiques quotidianes” ha puesto la teoría física en palabras comprensibles. La investigadora sénior del Barcelona Supercomputing Center Alba Cervera Lierta, la matemática cuántica y profesora ICREA Gemma De les Coves y la física y divulgadora Sonia Fernández-Vidal, como moderadora, han convertido la fascinación y confusión de la cuántica en preguntas cercanas: cómo cambiará el mundo que nos rodea, y cómo se explica lo invisible desde lo cotidiano.

Después de tres décadas, la Semana de la Ciencia se ha consolidado como una de las principales citas de divulgación científica del país

Después de tres décadas, la Semana de la Ciencia se ha consolidado como una de las principales citas de divulgación científica del país

Nela / FCRI

Para la investigadora Alba Cervera, “la cuántica es una de las teorías que más ha cambiado el mundo”, aunque parte de una desconexión histórica. La ciencia, afirma para La Vanguardia, “se ha vendido como algo para una élite, además históricamente vetada a las mujeres, y eso ha alejado a la sociedad”. En su opinión, el reto es derribar estereotipos y abrir la ciencia a todas las miradas, porque sus efectos impactan a todo el mundo. Gemma De les Coves, describe la cuántica como un territorio donde “lo obvio a nuestra escala desaparece y es casi fantasmagórico”, y remarca su dimensión humana: “La física es la ventana a la condición humana, nos demuestra que la realidad es inaccesible”.

Investigadores frente a las nuevas generaciones

La Semana ofrecerá talleres, jornadas de puertas abiertas, conferencias, exposiciones, visitas guiadas y actividades familiares en museos, universidades, centros tecnológicos y espacios de divulgación científica de toda Cataluña. Durante los diez días de celebración se impulsarán iniciativas emblemáticas como el 21º Día de la Ciencia en las Escuelas, que se celebrará el 11 de noviembre en formato streaming desde Barcelona, y la ruta científico-natural “La Fuerza del Agua”, un recorrido por siete enclaves hidroeléctricos del Pirineo de Lleida el 13 de noviembre.

El programa también subraya su compromiso con la igualdad de género en la ciencia a través de actividades como la ruta “Mujeres, formas y pensamiento” del Centre de Recerca Matemàtica, o la charla de la doctora Mayte Serrat sobre fibromialgia en Vall d’Hebron. A estas propuestas se suman visitas muy solicitadas —y en muchos casos ya sin plazas disponibles— al Banc de Sang i Teixits, al laboratorio automatizado del Hospital Universitari Vall d’Hebron y al Observatori Fabra, que evidencian el creciente interés ciudadano por la divulgación científica.

Lee también

Un descubrimiento clave para crear nuevas tecnologías cuánticas gana el Nobel de Física

Josep Corbella
Nobel física 2025

La conversación cuántica también ha derivado hacia una inquietud más amplia: la distancia creciente entre la ciudadanía y el laboratorio, un terreno fértil para los bulos y la desinformación científica. De les Coves ha explicado para La Vanguardia que la física cuántica encarna esa complejidad extrema, “tan diferente de lo que conocemos por experiencia que, francamente, es difícil de explicar”, lo que obliga a los científicos a hacer equilibrios constantes entre rigor y claridad. 

Ese diagnóstico conecta con el propósito central de la SC’25, no solo divulgar, sino reconstruir puentes. Porque, como subrayaron las ponentes, el reto ya no es únicamente generar ciencia de frontera, sino conseguir que la ciudadanía la sienta como propia en un ecosistema donde el desconocimiento puede convertirse —con facilidad— en desconfianza. 

Después de tres décadas, la Semana de la Ciencia se ha consolidado como una de las principales citas de divulgación científica del país, con el propósito de promover las vocaciones científicas entre los jóvenes y reforzar el vínculo entre la investigación y la sociedad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...