¿Qué une Rioja con Borgoña, dos de las regiones vitivinícolas más destacadas del Viejo Continente? La respuesta se ha encontrado en la tercera edición del International Wine Encounters del Barrio de la Estación de Haro, que el lunes atrajo hasta 600 profesionales y amantes del vino. En este encuentro, Haro y Borgoña han estrechado lazos de hermandad. Y se han celebrado grandes catas. Hacía días, desde el 9 de mayo, que las entradas, que se vendieron a 200 euros a un centenar de amantes del vino, estaban agotadas. El resto de asistentes fueron profesionales.
En esta ocasión, CVNE, Bodegas Gómez Cruzado, La Rioja Alta, S.A., Bodegas Bilbaínas – Viña Pomal, Bodegas Muga y Bodegas Roda han sido las anfitrionas de las casas borgoñonas Maison Albert-Bichot, Maison Olivier Leflaive, Ropiteau Frères, Maison Joseph Drouhin, Maison Louis Jadot y Domaine Laroche & Maison Champy.
la tercera edición del International Wine Encounters del Barrio de la Estación de Haro, atrajo a 600 profesionales del mundo del vino
El hermanamiento de las bodegas del Barrio de la Estación con Borgoña ha querido mostrar las similitudes entre ambos territorios “con una excepcional tradición vitivinícola, que han sabido preservar, a través de una viticultura sostenible y procesos de elaboración artesanales adaptados al presente, la esencia de un paisaje y de una cultura singulares”. Se añade que “con una diversidad de terroirs única, ambas regiones atesoran unos viñedos históricos que cuentan con las mejores condiciones naturales para la producción de grandes vinos del mundo”.
El director de exportación de Joseph Drohuin, Christophe Thomas, afirma que además del clima continental y de los suelos, la finura de los vinos une a Borgoña y Rioja.
La tercera edición del encuentro internacional del Barrio de la Estación ha reunido más de 600 personas
Mayte Calvo de la Banda Salgado, enóloga de Bodegas Bilbaínas y actual presidenta de la Asociación del Barrio de la Estación, asegura que “la tradición vinícola de Rioja mantiene un vínculo histórico con Borgoña, cuya influencia en los métodos de elaboración y crianza marcó, ya en el siglo XIX, un punto de inflexión en la identidad enológica riojana”. Mayte Calvo de la Banda Salgado afirma también que “Borgoña es cuna de excelencia, donde el terroir se expresa con autenticidad en cada vino”. Y añade que “desde entonces, se consolidó nuestra apuesta por el origen y territorio reflejado en cada vino, la elegancia, la estructura y el envejecimiento en barrica, un rasgo distintivo que seguimos compartiendo con Borgoña y que continúa definiendo a ambas regiones”.
Sobre el International Wine Encounters, la presidenta de la Asociación del Barrio de la Estación señala que “un día como este supone para todas las bodegas un encuentro cultural en el que poder compartir conocimiento y experiencias con otra zona vitivinícola internacional de referencia”.
Miembros de las bodegas riojanas del Barrio de la Estación con el presidente de la DO Calificada Rioja, Fernando Ezquerro, y representantes institucionales de La Rioja
Mayte Calvo de la Banda Salgado ha asegurado en declaraciones al canal Comer de La Vanguardia que los representantes de las bodegas de la Borgoña han quedado “encantados” con el evento y “muy sorprendidas” tras conocer el patrimonio de Rioja, una región vitivinícola que hasta ahora no habían visitado.
A la vez, la presidenta de la Asociación del Barrio de la Estación ha manifestado que las bodegas francesas invitadas “han puesto mucho en valor y han visto con cierta envidia que un conjunto de bodegas competidoras en el mercado seamos capaces de unirnos para difundir y promocionar nuestro legado común”. Y confía que el día de ayer fuera el primero de un hermanamiento “que seguro que nos llevará a ambas regiones a defender nuestro histórico legado de cultura vitivinícola por todo el mundo”.
A la izquierda, el director de exportación de Joseph Drouhin, Christophe Thomas, departiendo el lunes con el director general de Bodegas Roda, Agustín Santolaya
Manu Muga, vicepresidente de Bodegas Muga, entiende que “si hablamos de Rioja y de Borgoña estamos mencionando dos de las zonas vinícolas más prestigiosas del mundo del vino”. Y que “tanto en Rioja como Borgoña, aunque partimos de terruños, variedades y climas distintos, son zonas reconocidas por la elaboración de vinos finos, complejos y elegantes”. Ello le lleva a manifestar que “tanto Rioja como Borgoña son reconocidas por su identidad varietal, que, de alguna manera, define nuestros vinos: tempranillo en Rioja y pinot noir y chardonnay en Borgoña”.
Por su parte, Agustín Santolaya, el director general de Bodegas Roda, considera que “Rioja y Borgoña son regiones de referencia en ambos países en lo referente a vinos tintos finos. Tanto la pinot noir como el tempranillo son variedades capaces de envejecer durante décadas transmitiendo el carácter del paisaje”. En este sentido Agustín Santolaya recuerda que son dos zonas de suelos calizos, con muchas similitudes, y dos regiones interiores, con viñedos en suaves pendientes. Además, no tiene dudas de que “la cultura del vino en ambas regiones, y la vinculación de la vida diaria al viñedo, es extraordinaria”.
Isaac Muga, el director técnico de de Bodegas Muga, dirigiendo ayer una cata vertical del Reserva Selección Especial
Víctor Urrutia, CEO de CVNE, es del parecer que Borgoña y los Riojas de perfil clásico, como los que se elaboran en su bodega y en otras del Barrio de la Estación de Haro, “tienen en común esa finura, esas notas de bosque húmedo, especiadas y de fruta aún crujiente y esa textura sedosa que alcanzan los grandes vinos con el paso de los años”. Hace notar, además, que “nosotros elaboramos vinos para perdurar en el tiempo, y es precisamente el paso de los años lo que acerca a los vinos de ambas regiones”. Y, en este marco, explica que “no es la primera vez que un crítico vinícola me comenta que los riojas clásicos, con los años, se ‘apinotean’, y coincido con esa opinión”.
El Barrio de la Estación
Una reconocida marca de calidad enoturística
El Barrio de la Estación se define como “una marca de calidad enoturística de referencia internacional por su vocación por difundir la cultura del vino”. El trabajo conjunto de las bodegas de este enclave históricom, se añade, “es un ejemplo de proyecto colectivo enoturístico para construir destino y generar valor para el territorio, con La Cata del Barrio de la Estación como su actividad más emblemática”. Esta ha sido galardonada con el Premio Verema 2023 al ‘Mejor proyecto de enoturismo’, que se suma a las distinciones que ha recibido La Cata del Barrio de la Estación desde su primera edición. La iniciativa ha sido distinguida en los premios ‘Best of Wine Tourism’ de la Red Mundial de Grandes Capitales del Vino ‘Great Wine Capitals’ en 2015; a la ‘Mejor Experiencia Enoturística’ en los International Wine Challenge Awards Spain en 2016 y con el ‘Premio Rioja Capital a la Iniciativa Singular’, otorgado por el Gobierno de La Rioja. La Cata del Barrio de la Estación ha obtenido también la distinción de ‘Mejor Iniciativa Enoturística 2018’ de las Rutas del Vino de España y el premio ‘Mass Vino’ que concede esta asociación de periodistas como mejor experiencia enoturística del año. A la vez, la experiencia Barrio de la Estación Tours también ha sido galardonada con el ‘Best of Wine Tourism’ de la red ‘Great Wine Capitals’ en 2023.
Para Juan Bautista Sáenz, el director técnico de Bodegas Gómez Cruzado, Rioja y Borgoña “son dos regiones icónicas, cada una en su estilo”. Opina que ambas zonas se caracterizan por la elaboración de vinos finos. Explica que “he dado muchas vueltas por España y he intentado ‘riojanizar’ muchos vinos, dado que para mí Rioja siempre ha sido un referente”. Y señala que en 2003 ya empezó a acercarse al estilo de Borgoña, “en una época en la que aún imperaban vinos con gran extracción, concentrados, con mucho cuerpo y madera y también muchos tostados”. Juan Bautista Sáenz considera que “con Borgoña nos ha unido la boca en blancos, y la agilidad en los tintos”.
