Gramona ha presentado una recopilación de entrevistas en formato video con grandes expertos en diferentes disciplinas. En estas entrevistas tratan de la influencia del suelo vitícola en la expresión de los vinos. A lo largo de los años, dicen haber tenido “la suerte” de recopilar las voces de diferentes personalidades del sector vitivinícola.
Han conversado con expertos en viticultura, en microbiología de los suelos vitícolas, en diseño de viñedos adaptados a los recursos naturales, en la práctica biodinámica y también en la cata geosensorial, que enseña a percibir el origen de cada vino mediante su textura en boca, además de prescriptores y comunicadores concienciados en la relación del vino con su paisaje.
Jaume Gramona con su hijo Roc en un encuentro sobre cata geosensorial
Se trata de una serie de video-entrevistas a 25 expertos en el marco de su proyecto ‘Las voces de la tierra’. Aseguran que “en Gramona escuchar la tierra no es una metáfora. Es una práctica diaria, una actitud vital y un compromiso”. Y añaden que 'Las voces de la tierra' quiere ser una ventana abierta a todo lo que les inspira: “el respeto por la tierra, el valor del tiempo, la artesanía como forma de vida, la belleza de un paisaje vivo y su relación con el vino”. Dicen no hablar desde el vino, sino desde su raíz.
También aseguran desde Gramona que 'Las voces de la tierra' quiere ser “un reflejo de quienes nos rodean, de quienes aprendemos y nos ayudan a seguir nuestro propio camino. Es un espejo de nuestro día a día, de nuestra alma”. Y puntualizan: “Sentir la tierra, pisarla, tocarla con las manos, olerla… La tierra habla ¡Escuchémosla!”. Las entrevistas han sido colgadas en la página web de Gramona.
Una de las expertas, la viticultora del Penedès Isabel Vidal, afirma en una de las entrevistas que “desde que trabajo en biodimática, más que cambiar las viñas he cambiado yo”. Y añade que “si yo estoy bien, las viñas también lo están”. Y Jacky Rigaux, pedagogo experto en cata geosensorial, manifiesta que “este tipo de cata permite apreciar el mensaje del lugar, del terruño, empezando por la boca, antes que por la nariz, ya que ésta dispone de células táctiles que nos conectan con el vino”.
Debemos empezar por la base, que es la ecología y el respeto por las plantas y por las personas que después tomarán ese vino”
Por su parte, el Master of Wine español Pedro Ballesteros asegura que “el vino es humano: hecho de una forma creativa e ingeniosa por seres humanos”. Al hilo comenta que “a partir de ahí puedes crear todas las narrativas que quieras, pero que la historia siempre tenga un fondo más auténtico, menos aburrido y menos de excusarse”. Y está convencido de que “trabajar a partir del estudio de suelos en el viñedo, para comprender tu tierra, es lo más respetable que pueda haber”.
El marchante de vinos Quim Vila, copropietario de la distribuidora Vila Viniteca, explica en una de las entrevistas que “es evidente que hay una conexión entre la tierra y el vino”. Y no tiene la menor duda de que “debemos empezar por la base, que es la ecología y el respeto por las plantas y por las personas que después tomarán ese vino”. Ello lo considera “casi básico para un elaborador de vino”. Después puntualiza que “la biodinámica es un paso más allá con el suelo, con las personas que trabajan la viña y con los clientes que se beberán esas botellas”.
Viñedo de Gramona, en Sant Sadurní d'Anoia
Desde Gramona dicen trabajar sus tierras desde mediados del siglo XIX. El presidente de esta bodega centenaria de Sant Sadurní d'Anoia, Jaume Gramona, recuerda en declaraciones al canal Comer de La Vanguardia que “nuestro camino ha ido evolucionando desde la viticultura convencional de nuestros padres, aunque entonces se utilizaban menos químicos que ahora, a la biodinámica, pasando por las agriculturas integrada y ecológica”. A partir de 2014 se certificaron sus primeras viñas biodinámicas con el sello Demeter.
Y en 2018 fundaron la asociación Alianzas por la tierra, entendiendo, según Jaume Gramona, que “debíamos buscar, más allá de nuestra casa, alianzas con viticultores biodinámicos de la zona”. El grupo lo forman 12 agricultores, que suman más de 450 hectáreas de viñedos. Claude y Lydia Bourguignon, reconocidos expertos en el análisis de suelos, han llegado a definir a Gramona como la bodega que conocen que “mejor ha cerrado el círculo del cambio hacia la filosofía biodinámica”.
La granja biodinámica de Gramona
Sostenibilidad
Una granja biodinámica en su búsqueda de la autosuficiencia
En Gramona dicen ser fieles a una filosofía sostenible para su entorno. Entre sus viñedos de Sant Sadurní d'Anoia han creado una granja biodinámica en la que viven desde vacas de la Albera o halcones peregrinos a ovejas del Ripollès, pasando por los caballos con los que labran más de 22 hectáreas de viñedos, gallinas y gallos negros del Penedès, ocas, abejas en paneles de los que obtienen su miel o dos burros catalanes.
Afirman que todos estos animales “nos ayudan a mejorar el ecosistema que nos rodea, contribuyendo a activar la vida microbiana del viñedo y consiguiendo un paisaje equilibrado, una mayor la calidad de la uva y un vino más expresivo”.
Son del parecer que en la agricultura biodinámica se busca “la autosuficiencia”. Por ello afirman que “el papel de una granja es fundamental para elaborar todos los elementos precisos, como los abonos naturales, el compost, los preparados biodinámicos y las hierbas medicinales”.
El presidente de Gramona se siente especialmente satisfecho de que su hijo Roc, también enólogo, haya cogido su relevo apostando por la biodinámica, por la poda de respeto, por bajas densidades de plantación, por injertar directamente sobre pies americanos de vid o por las plantaciones en key line, que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos en los viñedos.
Y Jaume Gramona también pone de relieve que la biodinámica “ya no es solo una flor que hace primavera”. Se refiere al hecho de que se trata de un movimiento agrícola creciente, como demuestra el interés de formar parte de iniciativas internacionales como las de Biodynamic Research o La Reinassance des Appellations.
