El cava descorcha autoestima en su segundo gran congreso internacional
Beber
Un centenar de prescriptores de todo el mundo se reúnen en el Penedès en el marco del segundo Cava Meeting de la DO Cava
Mestres ha realizado una demostración de degüelle de cava en caliente durante el Cava Meeting
La segunda edición del congreso internacional Cava Meeting de la DO Cava reúne, durante dos jornadas en el Penedès, a un centenar de influyentes prescriptores mundiales del vino. Han venido de Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Singapur, Brasil, Australia, China o Hong Kong, entre otros países, además de España. Se han podido catar más de 200 referencias de las 66 bodegas presentes en el encuentro, servido en unas 5.000 copas Riedel. Y hoy martes se visitan 25 cavas y sus viñedos.
Un total de 28 ponentes, referentes en sus disciplinas, han expuesto sus últimas investigaciones y compartido su visión del presente y del futuro del cava. Incluso se ha hecho un llamamiento a alcanzar mayores cotas de autoestima con una cata inédita con diez cavas de la más alta gama, todos ellos con más de 100 meses de crianza en botella (de Vins el Cep, Blancher, Codorníu, Art Laietà-Alta Alella, Hispano Suizas, Rovellats, Can Sala, Juvé & Camps, Guilera y Mestres).
El Cava Meeting ha contado también con una cata de la Master of Wine Sarah Jane Evans y del Master Sommelier Roberto Durán repasando la diversidad y las características de los terruños de la DO Cava. Y Charles Zuker, Gabriel Lepousez, Cristina Mercuri y Pere Pons presentaron novedades y retos en la elaboración. No faltó tampoco un showroom con 66 elaboradores, que han mostrado sus cavas de Guarda Superior (con más de 18 meses de crianza).
Javier Pagés durante la bienvenida al Cava Meeting 2025
El presidente del Consejo Regulador de la DO Cava, Javier Pagés, ha destacado que “hay una oportunidad para el cava, puesto que sabemos que los vinos espumosos se adaptan bien a los estilos de vida de los consumidores. Es una categoría al alza”. Y a la vez, ha asegurado que “tiene un potencial enorme por delante”, aunque “queda mucho por hacer”. Entiende que la del Cava “es una DO muy importante, con una historia de más de 150 años”.
Y Javier Pagés ha hecho también un llamamiento a la unión del sector asegurando que “el cava no debe tener miedo a nada ni a nadie”. Ha señalado que “no hay muchas denominaciones que puedan presumir de ello”. A la vez, ha remarcado su carácter mediterráneo, y que un 70% de las ventas de cava son en los mercados internacionales.
Hay una oportunidad para el cava, es una categoría al alza”
Ayer lunes se debatió sobre ciencia y economía, y se celebró una cata, también inédita, de hermanamiento entre la DO Cava y los vinos del Marco de Jerez. Ha sido dirigida por el sumiller Ferran Centelles (Drinks Manager de elBulliFoundation) con Robert Tetas (sumiller del restaurante sevillano Sobretablas), en la parte vínica, y de Albert Tomás (CEO de las jamonerías Enrique Tomás) como gran experto en el jamón ibérico.
Durante la divertida cata se han mostrado las principales diferencias entre los tres cortes más característicos del jamón ibérico y cómo cada corte ofrece una experiencia sensorial distinta, armonizando con afinidad diversos perfiles de vino.
La DO Cava y los vinos del Marco de Jerez se han armonizado con el jamón de Enrique Tomás
Destacó también una ponencia en la que se debatió sobre el negocio del cava. Fue moderada por María Naranjo, la directora de la Industria Agroalimentaria de ICEX. En ella la compradora de vinos Harriet Kininmonth (The Wine Society) ha asegurado que el mensaje de que hay cavas de prestigio no ha llegado aún al consumidor británico. Afirma que “el cava aún es percibido como un producto de mercado masivo, de supermercado”, y que “será difícil cambiar esta percepción”.
Aunque Harriet Kininmonth considera que ello “no es imposible”, ya que “la calidad está presente”. La Master Sommelier Laura Williams cree que la clave es “comunicar mejor, conociendo bien al consumidor y simplificando los mensajes, y no dar lecciones magistrales”.
Los participantes en la ponencia en torno al negocio del cava
Jordi Paronella, el director de vino de José Andrés Group, ha destacado que “tenemos mucha calidad y control de calidad, pero falta confianza en la forma de comunicar”. Paronella no tiene dudas de que “el cava tiene un valor excelente y un horizonte muy elevado”, y que hay que comunicar su gran versatilidad gastronómica. A sus clientes en Estados Unidos incluso les dan cava con porrón.
El profesor Xavier Ybargüengoitia, quien fue director general del gran grupo Moët-Hennesy, es del parecer que “durante muchos años el cava ha sido considerado como un champán barato”, y que el reto para cambiar la dinámica es importante. Incluso ha dicho que “no será nada fácil”, pese a matizar que se abren grandes oportunidades para el cava. Ahora bien, Ybargüengoitia cree más en el potencial de crear una marca que en construir reputación de una DO.
Los Master of Wine Pedro Ballesteros y Essi Avellan han participado en el segundo Cava Meeting de la DO Cava
El Cava Meeting también ha lanzado una interesante pregunta: ¿La DO Cava es sólo un negocio o también un compromiso? Moderada por el Master of Wine español Pedro Ballesteros, una doble ponencia ha querido dar respuesta a la espinosa cuestión. Se ha debatido sobre las perspectivas y compromisos de futuro. Según Ballesteros, el cava es el producto vitivinícola más relevante de la historia de España. Jordi Amell, CEO del grupo cooperativo Castell d’Or, ha asegurado que “el cava tiene la calidad de un champán y el precio de un prosecco”. Por ello augura un futuro “excepcional para el cava”.
Sergio Fuster, CEO de Raventós Codorníu, ha reiterado su convicción optimista sobre el futuro del cava. Ha lanzado un mensaje de unión del sector y ha afirmado que “la burbuja, indudablemente, está de moda y se busca una calidad accesible”. Por su parte, Luciano García-Carrión Corujo, vicepresidente y 5ª generación de García Carrión (propietario de las cavas Jaume Serra de Vilanova i la Geltrú), ha manifestado que su joya de la corona es el cava, para quien se presenta “un océano de oportunidades”. Cree que “tenenos que abrir más botellas de cava cada día”.
Los diez cavas con más de 100 meses de crianza que se cataron en el cierre ayer del segundo congreso internacional de la DO Cava
Josep Palau, CTO de Grupo Freixenet, el líder mundial del sector del cava, ha remarcado que compran uva y vino para asegurar el 95% de sus necesidades, y que ello significa un compromiso con el territorio. Por su parte, Pere Ventura, fundador de Pere Ventura Family Wine Estates, ha denunciado que “no es justo lo que le está pasando al cava”, un producto que califica como excelente, y ha destacado la responsabilidad territorial. Marta Vidal, CEO de Vallformosa, ve una oportunidad para el sector “yendo todos juntos”, pero opina que “hay que contar más y mejor lo que hacemos y ver que el mundo es global”.
Marta Casas, enóloga de Parés Baltà, ha llamado a “premiumizar” el cava mientras Pere Guilera, presidente de Cava Guilera, ha lamentado que no se haya dado voz a los viticultores en el Cava Meeting, Guilera es del parecer que “tenemos que conquistar por segunda vez el mundo con nuestros cavas”. Josep Maria Pujol-Busquets, fundador y enólogo de Art Laietà-Alta Alella, ha remarcado el valor de la diferenciación y de la variabilidad climática y territorial.
Mireia Tetas, tercera generación de Bodegas Pinord, ve que hace falta mayor promoción y “darle más valor al cava para crecer conjuntamente”. Y Jaume Vial, director comercial de Mestres, ha revelado cuál ha sido el gran éxito de sus cavas: “la apuesta por lo que sabemos hacer, que no es otra cosa que envejecer vinos, y por comercializar nuestros cavas en la alta restauración”.
Un 70% de las ventas de cava se concentran en los mercados internacionales
Garantizar la irrigación de las viñas sin depender del clima y asegurar el relevo generacional en la viticultura consiguiendo que los productores “se ganen la vida” han sido dos de los grandes retos del sector apuntados por el director general del Institut Català de la Vinya i el Vi de la Generalitat, Joan Gené. Por su parte, el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, ha puesto de relieve la importancia del cava y del sector agroalimentario en Catalunya.
En el marco del Cava Meeting
Premios a quien ha contribuido “a llevar el nombre del cava a todos los rincones del mundo”
En esta segunda edición del Cava Meeting, la DO Cava ha querido homenajear la trayectoria de aquellas personas y empresas que han contribuido “a llevar el nombre del cava a todos los rincones del mundo, potenciando su imagen de prestigio y excelencia”. El premio a la joven promesa ha sido para Marta Torné, nueva generación de la bodega familiar Torné & Bel de Espiells de Sant Sadurní d’Anoia.
El galardón a los restaurantes que dedican una especial atención al cava ha sido otorgado al Grupo José Andrés, recogiendo el premio el sumiller Jordi Paronella, el director de vino del grupo. Y el premio al sumiller ha recaído en Josep Roca, del triestrellado restaurante El Celler de Can Roca de Girona.
Los premiados ayer junto al presidente de la DO Cava
También se ha distinguido como bodega histórica a Mestres de Sant Sadurní d’Anoia en el año de su centenario como elaboradores de vinos espumosos. Se fundaron en 1861, pero sus raíces vitivinícolas se remontan al siglo XIV. Fueron los creadores de los Brut Nature con el Visol. Y con el premio a la trayectoria se ha distinguido a un emocionado Josep Bujan, quien fue director técnico de Freixenet y de Can Sala. Jubilado en diciembre de 2015 de Freixenet y en 2018 de Can Sala, es el enólogo que más botellas de vinos espumosos siguiendo el método tradicional ha elaborado en el mundo.
Los galardones se entregaron ayer en el marco de una cena de gala de El Celler de Can Roca en el Hotel ME Sitges Terramar. Se sirvieron platos de las cocinas de Corea, Perú, México, Turquía, Japón, Marruecos, Egipto, Singapur, Italia, Grecia, Francia o España. Todo ello se ha armonizado con cavas de Rimarts, Parés Baltà, Art Laietà-Alta Alella, Codorníu, Freixenet y Mestres.