Vinos exóticos: desde las chinas tierras de Yantai a una azotea de Nueva York

Beber

Crece la curiosidad entre los consumidores devotos del mundo del vino

¿Cómo reducir el alcohol en los vinos mientras el grado sube con el cambio climático?

Azotea de Nueva York donde nacen las uvas de los vinos Rooftop Reds

Azotea de Nueva York donde nacen las uvas de los vinos Rooftop Reds 

CLV

Más allá de la Vieja Europa, y de los históricos productores de Francia, Italia, Portugal y España, hay mucho vino en el mundo. No todo son los afamados burdeos, borgoñas, champanes, toscanos, piamonteses, riojanos, oportos o priorat. La lista de los vinos más exóticos o raros del mundo no deja de crecer. La curiosidad, con cierto punto de excentricismo, y el creciente número de winelovers hace que en el mercado español no dejen de llegar vinos de todos los puntos del planeta donde se producen uvas.

Se elaboran productos de viñas plantadas desde el árido desierto del Néguev, en Israel, a las chinas tierras de Yantai (Shandong), pasando por vinos producidos en una azotea de Nueva York (Rooftop Reds inauguró en la primavera del 2016 el primer viñedo urbano comercialmente viable del mundo, en una azotea de Brooklyn). En este proyecto de azotea neoyorquina se pueden degustar vinos con vistas a los rascacielos de la Gran Manzana.

Y se han llegado a elaborar vinos en China con huesos de tigre o león, por la creencia en sus propiedades curativas y también afrodisíacas. Pero en el gigante asiático ya hace años que se elaboran también vinos del más alto nivel, como el Ao Yun del gran grupo francés de lujo Louis Vuitton Moët Hennessy.  Es un tinto elaborado con uvas de la provincia de Yunnan que hay quien anuncia como el primer Grand Cru de las montañas del Himalaya. Está elaborado con las variedades cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot, syrah y petit verdot; y se vende por unos 370 euros la botella.

La azotea de Brookling en la que se cultivan vides del proyecto Rooftop Reds

La azotea de Brooklin en la que se cultivan vides del proyecto Rooftop Reds 

CLV

Incluso se han enviado vinos de Burdeos y un centenar de fragmentos de cepas de las variedades merlot y cabernet sauvignon al espacio, a la Estación Espacial Internacional, como parte de experimentos para estudiar cómo la microgravedad y la radiación afectan el envejecimiento del vino y para comprender cómo cultivar vides en entornos y climas más difíciles, que podrían ser cada vez más habituales a causa del cambio climático. 

También un cabernet sauvignon chileno, el Meteorito, ha sido criado con partículas de un meteorito de más de 4.500 años de antigüedad. Es un meteorito procedente del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Uvas de pinot noir de la bodega de Oregón

Uvas de pinot noir de la bodega de Oregón Rose & Arrow 

CLV

Philippe Eberlé, el director general de la distribuidora Primeras Marcas, considera que “cada vez el consumidor es más curioso”. Entiende que nunca había estado tan informado y que “tiene más facilidad de acceder a la información, a través de Internet y las muchas webs que hay”. Pero puntualiza que “otra cosa es que el consumidor sepa leer tanta información”. Afirma que esta tendencia se da especialmente entre los jóvenes, “y esto lo hace muy interesante para la industria del sector y, en general, para el mundo del vino”. 

Philippe Eberlé destaca que esto provoca “diversidad, complejidad y descubrir vinos del Nuevo pero también del Viejo Mundo, y hace que todo sea más interesante para los profesionales, para los consumidores y también para los productores”.

Viñedo de Movia, en Eslovenia

Serpenteante viñedo de Movia, en Eslovenia 

CLV

El marchante de vinos Quim Vila, copropietario de la distribuidora Vila Viniteca, también afirma que cada vez más los consumidores salen de su zona de confort movidos por la voluntad de descubrir nuevos vinos. Ahora, asegura, hay “más infidelidad”. Recuerda que “años atrás los consumidores eran muy fieles a una marca, y sólo solían beber un vino”. 

¿Si un vino lejano es muy bueno por qué no probarlo?

Quim Vila
Quim VilaCopropietario de Vila Viniteca

Añade que son especialmente los jóvenes los más curiosos y abiertos. Considera que la dinámica de querer descubrir vinos más exóticos “está muy bien”. Ahora bien, Quim Vila puntualiza que “consumir un vino lejano que no sea bueno no tiene sentido, y más ahora con la mayor conciencia social en cuanto a la sostenibilidad”. 

Quim Vila recuerda también que ya hace muchos años que llegaron a España vinos de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, Chile o Estados Unidos, y se pregunta: “¿si un vino lejano es muy bueno por qué no probarlo?” Ello no obsta también para que señale, a la vez, que “tenemos que defender lo nuestro”.

Viñedo del libanés Château Musar

Viñedo del libanés Château Musar 

CLV

El consejero delegado de Alma Carraovejas y de la distribuidora Singular Vineyards Wines, Pedro Ruiz Aragoneses, afirma que “afortunadamente cada vez más el interés por vinos de otros lugares es mayor”. Cree que responde a una formación e interés mayor por el cliente final de los vinos del mundo. Pedro Ruiz Aragoneses es del parecer que “aunque, a priori, pueda parecer que resta ventas a los vinos nacionales, creo que añade valor que nuestros vinos se comparen a nivel mundial y sigamos posicionando los nuestros también en el mundo”.

A la vez, Pedro Ruiz Aragoneses añade que en un mundo cada más globalizado, la glocalización, la estrategia que combina la perspectiva global con la acción local, es fundamental. En este sentido apunta que “el mundo está más conectado que nunca y las distancias son cada vez menores. Y, sin embrago, a la vez buscamos la identidad y la protección de cada lugar”.

Así mismo, opina que “aumenta nuestro conocimiento, nuestra experiencia y las opciones de consumir vinos de otras regiones, climas, suelos o variedades. Todo esto ayuda también a proteger y promover la cultura del vino y defender lo que supone histórica y culturalmente en tantos países, culturas y generaciones”.

Viñedo de la bodega Paşaeli (Turquía) de la variedad yapincak

Viñedo de la bodega Paşaeli (Turquía) de la variedad yapincak 

CLV

Joan València, propietario de la distribuidora especializada en vinos naturales Cuvée 3000, no tiene dudas de que “ya desde hace unos años el consumidor de vinos tiene la mente más abierta, y se presta a probar más cosas nuevas”.  Y eso se traduce en que las ventas de estos vinos de mínima intervención se van incrementando de forma sostenida, aunque puntualiza que “con estos vinos, que no son comparables con los de la Vieja Europa, partíamos de cero”.

Joan València también apunta que se venden mejor los vinos elaborados con variedades “arraigadas a un territorio”. Los vinos exóticos de su portafolio que más vende son los georgianos. De Georgia destaca que es una de las zonas productoras más antiguas del mundo, y que “han sabido mantener el saber hacer ancestral”. Y recuerda que no pocos elaboradores del Penedès y del resto de Catalunya han peregrinado a Georgia atraídos por su “resurgimiento”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...