Ana Ibáñez, neurocientífica: “Respiración y cerebro tienen una relación absolutamente directa porque cada patrón de respiración se asocia a una emoción”

Visto en TikTok 

La experta explica cómo modificar conscientemente nuestra forma de respirar puede cambiar nuestro estado emocional y ayudarnos a reducir el estrés.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

@tengounplanpodcast / TikTok

La relación entre respiración y emociones es mucho más estrecha de lo que pensamos. Así lo asegura la neurocientífica Ana Ibáñez, quien destaca que “nuestro cerebro tiene guardados cuáles son los patrones respiratorios asociados a cada emoción”.

Desde la risa hasta el llanto, pasando por la calma o el estrés, cada estado emocional se acompaña de una forma concreta de respirar que nuestro organismo reconoce y reproduce de manera automática.

La rinitis figura entre las causas más frecuentes de mala respiración nasal

Hombre respirando aire puro

Getty Images/iStockphoto

Cada emoción, un patrón de respiración

Ibáñez explica que la respiración asociada al llanto es muy específica, con inspiraciones cortas y entrecortadas. Tanto es así, que incluso se podría provocar la sensación de llorar imitando ese patrón de respiración.

“Los actores hacen esto: pueden llegar a la emoción mentalmente, pero si lo hacen con la respiración, llegan mucho más rápido”, detalla. Lo mismo ocurre con la respiración de la calma, la de la risa o la que se produce bajo estrés, caracterizada por ser más corta y superficial.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

@tengounplanpodcast / TikTok

Respirar para calmar el sistema nervioso. La neurocientífica destaca que podemos usar esta conexión a nuestro favor: si estamos estresados, adoptar un patrón de respiración más lento y profundo puede inducir calma.

Horizontal

Una mujer respira en calma 

Getty

La clave, asegura, está en que la exhalación sea siempre más larga que la inhalación. “Si necesitas bajar tu sistema nervioso, suelta el aire más lentamente de lo que lo has inspirado”, aconseja.

Existen muchas técnicas para lograrlo, pero todas comparten ese principio básico que el cerebro interpreta como una señal de tranquilidad.

Un recurso al alcance de todos

Lo fascinante de este mecanismo es que no requiere entrenamiento complejo ni herramientas externas: basta con prestar atención a cómo respiramos y hacer pequeños ajustes para influir en nuestro estado emocional.

Un recordatorio de que, a veces, la forma más sencilla de recuperar la calma está tan cerca como nuestra propia respiración.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...