Hablar de la muerte suele provocar incomodidad. Se cambia de tema, se evita la palabra, se disfraza con metáforas. Sin embargo, ese silencio no hace que desaparezca. El miedo crece precisamente ahí, en lo que no se nombra. Temer a la muerte es parte del instinto humano. Pero cuando el temor se convierte en negación, se pierde algo esencial: la oportunidad de comprender que la vida tiene un final y que ese final le da sentido. Negar la muerte es también negar la profundidad de estar vivos.
Narcís Bardalet es una figura singular en la medicina forense en Cataluña. Su trayectoria combina experiencia técnica, manejo de temas tabú como la muerte y una mirada humana que va más allá del informe forense. En una de sus intervenciones más recientes en 'Manicòmics' de 3cat, reflexionó sobre la muerte, junto al cómico Magí García.
La muerte es una parte ineludible de la vida
La muerte de un joven es un naufragio emocional que deja escombros profundos
Naufragio y puerto. Bardalet cree la muerte duele de forma distinta según el momento de la vida en que llega: “La muerte en una persona joven es un naufragio. La muerte en una persona mayor es llegar a puerto”, reflexiona. La muerte de un joven es un naufragio emocional que deja escombros profundos.En cambio, cuando la muerte llega tras muchos años, tras experiencias y aprendizajes, tras caminos recorridos, se percibe más como un puerto. No deja de ser dolorosa, pero existe una sensación de cierre, de viaje completado, de despedida consciente.
Aunque las fiestas navideñas suelen ser una celebración alegre, hay circunstancias que hacen que se vivan con tristeza y melancolía
Es necesario hablar de la muerte. El forense defiende que todos deberíamos hablar con naturalidad: “Estamos demasiado acostumbrados a vivir. Siempre pensamos que solo se mueren los demás, y morirse es muy fácil. No tienes que hacer nada, solo saber esperar”, termina diciendo.
Reflexión. Bardalet invita a no evitar hablar de la muerte. Negarla solo la hace más temida, más incomprensible. Reconocerla, aunque duela, permite situarla en perspectiva: cada pérdida tiene un contexto, un significado, y cada vida termina dejando algo que merece ser recordado.

