Arthur Brooks, experto en felicidad de Harvard: “Despertarme a las 4:30 de la mañana es mi primera victoria del día”

Felcidad 

El académico y autor de Harvard revela cómo un hábito matutino se convierte en una estrategia de bienestar personal y disciplina.

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Arthur C. Brooks, profesor de la Harvard Business School.

Harvard Business Review (Captura)

Arthur Brooks, profesor de la Universidad de Harvard y experto en psicología positiva, ha compartido un detalle revelador de su rutina diaria: “Me despierto a las 4:30 todas las mañanas, no porque me guste, sino porque es la primera victoria del día.”

El punto clave de su mensaje está en cambiar el enfoque: no se trata simplemente de madrugar, sino de crear hábitos que refuercen la autodisciplina y el bienestar. Brooks explica que antiguamente él se consideraba “búho nocturno”.

Cambio de hábitos

“Durante muchísimo tiempo no vi el amanecer… me acostaba tarde, y siempre me he considerado noctámbulo.” Sin embargo, cambiar sus hábitos –como dejar de beber, ajustar la hora de dormir y priorizar el descanso– le permitió convertirse en “una alondra matutina”.

Arthur C. Brooks, profesor de liderazgo y felicidad en la Universidad de Harvard.

Arthur C. Brooks, profesor de liderazgo y felicidad en la Universidad de Harvard.

It'sTimeToThink/captura

“Ahora no bebo nada, y resulta que me resulta más fácil levantarme.” Para Brooks, levantarse tan temprano no es un fin en sí mismo, sino un símbolo de control del día: “Empezar bien el día es fundamental, ya que es la primera batalla para combatir el malestar y mejorar mi bienestar.”

Horizontal

Levantarse temprano

Terceros

¿Es realmente beneficioso madrugar? La evidencia científica sobre los efectos de madrugar o asumir que “ser alondra” implica necesariamente mayor éxito es más matizada. En España, un estudio publicado en Frontiers in Physiology (2024) analizó casi 10.000 adultos y concluyó que el patrón de sueño, los horarios sociales y las señales ambientales tienen una relación significativa con el bienestar, aunque no necesariamente dictan que despertar a las 4:30 garantice mejor rendimiento

Otro estudio español sobre cronotipos y calidad de vida, publicado en The Spanish Journal of Psychology, halló que los adolescentes vespertinos (llamados “búhos”) presentaban peor bienestar físico y psicológico que los matutinos, aunque este resultado no implica que madrugar a horas extremas sea la solución para todos.

Mujer acostada en la cama apagando un despertador a las 5 h de la mañana.

Mujer acostada en la cama apagando un despertador a las 5 h de la mañana.

Getty Images

En resumen: madrugar puede formar parte de una rutina saludable, pero su beneficio real depende de la calidad del sueño, los hábitos previos, el contexto y el cronotipo individual.

Cómo integrar la “primera victoria del día” según Brooks

  • Establece una hora de despertar razonable para ti (no tiene que ser las 4:30 si no lo es).
  • Define una pequeña acción inmediata al levantarte (por ejemplo, beber un vaso de agua, escribir una gratitud, estirarte).
  • Asegura suficiente descanso la noche anterior: la victoria comienza por prepararla.
  • Reconoce que el hábito es un símbolo: es la decisión lo que cuenta, más que la hora exacta.
  • Ajusta a tu ritmo: si eres nocturno, quizá un despertar a las 6:30 sea ya un gran avance.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...