Guille Martín es un farmacéutico que divulga sobre diversos temas de salud a través de sus redes. En uno de sus vídeos más recientes, ha desmentido uno de los mitos más arraigados que existen sobre los antigripales.
Al contrario de lo que se cree, los antigripales no quitan la gripe. Guille lo ha explicado en un vídeo en el que aparece dando un tranquilo paseo por la naturaleza.
Fotografía en la Farmacia Andraka de Barakaldo para un reportaje
La automedicación es muy peligrosa
Principios. El farmacéutico empieza hablando de las características de los antigripales: “Los antigripales llevan una serie de principios que lo que hacen es atenuar un poco los síntomas de la gripe, por ejemplo llevan analgésicos para el dolor, o antiepilépticos para la fiebre o antitusivos para la tos, pero no atacan al bicho de la gripe”, comenta.
Realidad. Guille hace un divertido comentario sobre lo que sucede en realidad en nuestro organismo: “El bicho de la gripe está ahí, viendo pasar el paracetamol y tomándose unas palomitas. Es una buena jugada de marketing porque en realidad deberían llamarse anti-síntomas gripales”, afirma.
El resfriado y la gripe, por ejemplo, son enfermedades infecciosas y también contagiosas. // CC0
Recuerdo. Antes de terminar recuerda algunas cosas que son básicas para los especialistas pero que la población desconoce: “Aprovecho para recordar que la gripe la produce un virus y no la produce el frío. También es importante saber que los antibióticos no le hacen efecto”, termina diciendo.
En números. El vídeo suma más de 29.000 reproducciones en X. Estos son algunos de los mejores comentarios que hemos seleccionado:
- “Los antibióticos solo si hay infección bacteriana sobreañadida y bajo estricta prescripción médica. En ningún caso hay que automedicarse con ellos.”
- “Estoy escuchando gritar a 50 abuelas:ponte la bufanda que vas a coger frío.”
- “Hay gente que se los sigue tomando aunque esté bien, como si fuera un antibiótico.”
- “Efectivamente el frío no da gripe, pero las temperaturas frías puedes modificar la mucosa respiratoria y hacerla más vulnerable.”
Verònica Noé y Carlos J. Ciudad en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB.



