El contundente análisis del profesor Jesús G. Maestro sobre la 'ignorancia estructural' de nuestra sociedad: “La ideología es la emoción de los pobres”

Visto en TikTok

Durante su intervención en 'Herrera en COPE', el profesor abordó temas como la crisis de la comprensión lectora, el impacto de las redes sociales y la creciente fragilidad del pensamiento racional

Jesús G. Maestro

Jesús G. Maestro

COPE

La educación y el pensamiento crítico son dos pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática. Sin embargo, según el catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Vigo, Jesús G. Maestro, estamos asistiendo a un preocupante declive en la capacidad de comprensión y análisis de la población. 

Durante su intervención en Herrera en COPE, el profesor abordó temas como la crisis de la comprensión lectora, el impacto de las redes sociales y la creciente fragilidad del pensamiento racional en la sociedad actual.

“La ideología es la emoción de los pobres”

Una de las afirmaciones más llamativas de Jesús G. Maestro durante la entrevista fue su visión sobre la ideología y su relación con la estructura social. Según el catedrático, “los ricos no tienen ideología, tienen dinero. La ideología es la emoción de los pobres”. Con esta declaración, Maestro sugiere que las clases más desfavorecidas se ven atrapadas en sistemas de creencias que, en muchos casos, no responden a la realidad objetiva, sino a una construcción emocional que puede generar falsas expectativas o idealismos desmedidos.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

@cope_es / TikTok

Este planteamiento lo enlaza con la figura de Don Quijote, asegurando que “si algo nos enseña el Quijote de Cervantes es que el idealismo conduce al fracaso”. Para Maestro, el idealismo no es más que una forma de miedo a la realidad, una manera de construir un mundo ficticio para evitar afrontar lo que verdaderamente ocurre. Esta evasión de la realidad, según él, es la causa de muchas de las enfermedades psicológicas y problemas emocionales de la sociedad actual.

La crisis de la educación y la comprensión lectora. Jesús G. Maestro también abordó la alarmante caída de los niveles de comprensión lectora en España. Basándose en los informes PISA, el profesor advirtió que “nuestra comprensión lectora está por debajo del promedio de la UE, y lo más preocupante es que seguimos empeorando cada año”. Este problema, en su opinión, no solo refleja fallos en el sistema educativo, sino una transformación cultural en la que el pensamiento crítico está siendo sustituido por el consumo de información superficial.

Uno de los aspectos más controvertidos de su análisis fue su crítica a las universidades, que, en su opinión, han dejado de ser espacios de formación y debate intelectual para convertirse en lugares de adoctrinamiento: “La Universidad ya no emancipa, sino que adoctrina. Un profesor debe despertar emociones y enseñar a pensar, no imponer ideologías”.

Universidad, alumnos, estudiantes, estudios, matrícula, universitarios, clases

Estudiantes universitarios 

EUROPA PRESS / Europa Press

El miedo y la desinformación como herramientas de control. Para Maestro, el miedo se ha convertido en un factor dominante en la sociedad actual. “Hemos pasado a tener miedo a todo: al trabajo, al compromiso, al amor duradero, a las ideas. Hay jóvenes que ya ni siquiera pueden hablar por teléfono. Se llama telefonofofia”, afirmó. Este fenómeno estaría relacionado, según el profesor, con la creciente desinformación y la superficialidad del conocimiento en la era digital.

El académico también destacó una paradoja inquietante: “La gente que más desconoce suele ser la más segura de sí misma. La ignorancia no es solo falta de información, es el mayor fracaso de una democracia”. En su opinión, la falta de formación y análisis crítico ha llevado a la sociedad a una creciente polarización y a la incapacidad de dialogar de forma racional sobre cuestiones fundamentales.

La importancia del pensamiento crítico

A pesar de su visión crítica sobre la situación actual, Jesús G. Maestro también lanzó un mensaje optimista sobre la importancia del conocimiento como herramienta para la emancipación y la felicidad: “No he conocido a nadie inteligente que no haya disfrutado de la vida”.

Para el catedrático, el conocimiento no solo permite entender el mundo con mayor claridad, sino que también proporciona seguridad y bienestar emocional. Frente a la manipulación ideológica y la superficialidad de la información digital, Maestro aboga por recuperar el pensamiento racional y el análisis profundo de la realidad.

Vía Herrera en COPE 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...