Tamara Pazos, bióloga, sobre el peligro de pasar demasiado tiempo sentado en el trabajo: “A ti que corres una hora al día, vengo a decirte que eres una persona sedentaria”

SALUD

La experta ha querido ser muy clara a la hora de establecer diferencias entre el sedentarismo y la inactividad física

Imagen de archivo de personas practicando deporte

Imagen de archivo de personas practicando deporte

Getty Images/iStockphoto

Hay personas que, pese a incorporar rutinas saludables puntuales, pasan la mayor parte del día sentadas o en estado de inactividad física prolongada. Estudios recientes han demostrado que el ejercicio no compensa por completo los efectos negativos del sedentarismo prolongado. Problemas como la rigidez muscular, la mala circulación, la fatiga mental o el aumento del riesgo cardiovascular pueden desarrollarse aunque se cumpla con los famosos 30 minutos diarios de actividad.

Tamara Pazos es una bióloga y divulgadora científica que ha creado una gran debate en las redes a raíz de una afirmación: “A ti que corres una hora al día, vengo a decirte que eres una persona sedentaria”, empieza diciendo. 

Lee también

Una estadounidense se muda a España y se reflexiona sobre lo único que no echa de menos: “Es increíble que lleve dos años sin hacerlo”

Christian Jiménez
Lisa Morales Duke en un momento del vídeo que ha publicado en las redes sociales

Diferencia entre inactividad física y sedentarismo. La experta explica que la primera refleja una ausencia total de deporte. La segunda se refiere al tiempo prolongado que pasamos sentados, a lo largo del día: “Una persona que no practique ningún deporte podría no ser sedentaria si no acumula largos periodos de tiempo sentada”, explica en el vídeo. 

Más de 4 horas y media al día en posición sedentaria supone un riesgo para la salud. Tamara explica que este hábito tiene un impacto negativo a nivel cardiovascular, metabólico y articular. Los entornos laborales son el principal origen de este comportamiento: “Deberíamos tener espacios de trabajo adecuados a nuestro metabolismo y no al revés”, explica. Existen alternativas como escritorios, cintas de andar y pelotas de pilates. 

Responsabilidad en el ámbito profesional. Irene afirma que el empleador tiene la responsabilidad de proveer un espacio de trabajo saludable y adaptado al cuerpo humano: “No pensemos solo en ver menos series, pensemos en señalar directamente al trabajo”, reclamara la experta. 

Ampliar la vista de la salud física. Por último, Irene recuerda que el cuerpo humano necesita movimiento constante mientras esté despierto, y no solo durante una franja concreta del día: “Hasta ahora pensábamos que con hacer deporte cuatro o cinco veces a la semana era suficiente. Pues no”, termina diciendo. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...