Durante más de una década, el experto en finanzas personales Carlos Galán ha estudiado el comportamiento humano frente al dinero. A través de sus libros, vídeos y redes sociales, ha ayudado a miles de personas a tomar el control de su economía. En uno de sus vídeos en YouTube, resume los 8 hábitos financieros que, según él, te van empobreciendo poco a poco, incluso si tienes ingresos regulares.
1. Pagarte a ti mismo el último
Galán recupera una lección clave del libro Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki: la gente pobre se paga a sí misma en último lugar. Recibir el salario y dedicarlo primero a facturas, suscripciones y deudas sin separar una parte para ahorrar o invertir, es un error común.

Carátula de “Padre rico, padre pobre”
En cambio, la gente que construye riqueza se paga primero a sí misma: fija un porcentaje de ahorro nada más cobrar y organiza sus gastos en torno a lo que queda. “Trátalo como una factura más”, recomienda.
2. Sentirse cómodo con las deudas
Vivir permanentemente endeudado —incluso para comprar ropa o regalos— es otro hábito nocivo. “Si no puedes pagarlo al contado, no deberías comprarlo”, asegura Galán, diferenciando entre deuda mala (consumo) y deuda buena (aquella que genera activos, como una vivienda que se alquila y se paga sola).
3. No tener un fondo de emergencia
Comparar la falta de un fondo de emergencia con “andar en bicicleta sin frenos” resume bien el riesgo. Galán recomienda ahorrar entre tres y seis meses de gastos básicos (vivienda, comida, suministros) para afrontar imprevistos sin recurrir al crédito. La tranquilidad financiera, dice, comienza con esta medida preventiva.

Captura de vídeo
4. No saber cuánto ingresas ni cuánto gastas
Sin un presupuesto detallado, es imposible tomar decisiones financieras con criterio. Galán alerta sobre la “inflación del estilo de vida”: ganar más no sirve si tus gastos crecen al mismo ritmo. Para evitarlo, aconseja hacer un seguimiento mensual de todos los ingresos, gastos y ahorros, y tener un plan claro con metas definidas.
5. Hobbies caros o compras por impulso
Las redes sociales y el marketing nos bombardean con mensajes que asocian felicidad con consumo. “Comprar puede parecer terapéutico, pero en realidad te aleja de tus objetivos financieros”, explica. Sustituir gastos innecesarios por aficiones accesibles puede ser clave.

Compras online impulsivas
6. No ahorrar… o centrarse solo en ahorrar
Para mejorar tus finanzas, no basta con ahorrar más, también hay que generar más ingresos. Galán recomienda buscar nuevas fuentes de ingreso y trabajar ambas estrategias en paralelo: reducir gastos e incrementar entradas de dinero.
7. Pagar más impuestos de los necesarios
Aunque pagar impuestos es obligatorio, hacerlo sin una estrategia legal de optimización fiscal puede costarte caro. “Los ricos no saben más de dinero, saben más de impuestos”, señala Galán, que anima a conocer las leyes y consultar asesores especializados.
8. Retrasar el momento de empezar a invertir
Una vez cubierto el fondo de emergencia, dejar el dinero parado en el banco es un error. “La inflación está haciendo que pierdas dinero cada año”, advierte. Galán apuesta por una combinación de inversiones conservadoras y otras con mayor riesgo, adaptadas al perfil de cada persona. Lo importante es empezar cuanto antes.
Una llamada a actuar. Carlos Galán concluye que estos hábitos, aunque comunes, se pueden revertir con conocimiento, constancia y pequeñas acciones diarias. “Cada uno de estos errores puede estar saboteando tu economía, pero si actúas hoy, estás un paso más cerca de tu libertad financiera”, sentencia.