Mike Wallach, analista de comportamiento, expone los 3 hábitos de los padres que provocan que sus hijos exploten fácilmente: “Dales las habilidades para pedir ayuda”

EDUCACIÓN

Su consejo final va dirigido a madres y padres cansados de lidiar con reacciones intensas

Una niña pequeña teniendo una rabieta

Una niña pequeña teniendo una rabieta

Getty Images

En el supermercado, en casa, en plena calle o en una comida familiar: el escenario puede ser cualquiera, pero la escena es reconocible para millones de padres. Un niño pequeño, de pronto, rompe en llanto, grita o se tira al suelo. La razón, desde la mirada adulta, puede parecer insignificante: un juguete, una galleta rota, un “no” inoportuno. Y ahí comienza la tormenta, no solo del niño, sino también del adulto.

Mike Wallach es analista de comportamiento y experto en crianza y en uno de sus últimos vídeos ha señalado tres hábitos cotidianos provocan las rabietas de los niños pequeños. 

Lee también

Milena González, psicóloga: “Cuando un niño tiene muchas rabietas, solemos etiquetarlo rápidamente como 'difícil', pero esa etiqueta habla más de nuestro desconocimiento que del niño”

Marc Mestres
Milena González, psicóloga
Los padres deben acompañar a sus hijos durante el llanto.

Los padres deben acompañar a sus hijos durante el llanto.

unsplash

Los tres errores que cometen los progenitores

Demasiadas órdenes. Wallach afirma que muchos padres dan demasiadas órdenes innecesarias a sus hijos. Algunos ejemplos son: “mira aquí”, “siéntate bien” o “no hagas eso”. El especialista recomienda reducir las instrucciones, ponernos a su altura y actuar con cercanía. 

Niña con rabieta

Niña con rabieta

Antonio Diaz/iStockphoto

El problema de las transiciones. Algunos padres realizan transiciones demasiado bruscas que alteran el equilibrio del niño: “Ellos nos están preparados para pasar a otra cosa”, comenta. La solución es utilizar frases como “un minuto más”, para que el niño se puede ir mentalizando para el cambio.

Niño llorando sentado en el suelo

Niño llorando sentado en el suelo

iStock

No identificar a tiempo las señales de frustración. El experto sugiere observar los signos de incomodidad para ofrecer alternativas. Algunas de las frases que pueden apaciguar el conflicto son: “Estoy aquí si necesitas ayuda” o “si quieres descansar, y luego seguir, dímelo”. 

Mensaje final. Wallach defiende que lo importante es darle al niño herramientas para comunicarse antes de que su frustración se convierta en ira: “Dales las habilidades para pedir ayuda, llamar tu atención o detenerse a tiempo, en lugar de escalar el problema con su comportamiento”, termina diciendo. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...