Rafa Guerrero, psicólogo, sobre poner límites a los niños: “En un futuro no vas a ser capaz de autorregularte”

EDUCACIÓN

El experto afirma que poner límites no solo es responsabilidad de los padres y las madres 

Un padre estableciendo límites a su hijo

Un padre estableciendo límites a su hijo

Getty Images

Poner límites a nuestros niños no es un acto de autoridad ciega, sino un ejercicio de responsabilidad. Los límites no buscan controlar, sino ofrecer un marco claro que les permita comprender su entorno, relacionarse con los demás y desarrollar autocontrol. Los niños necesitan saber hasta dónde pueden avanzar para sentirse seguros. Cuando las reglas son difusas, surge la desorientación; cuando son excesivas, aparecen la frustración y la resistencia. El equilibrio se encuentra en límites firmes, pero explicados, coherentes y acompañados por la presencia adulta.

Rafa Guerrero es un psicólogo español muy reconocido en el ámbito de la educación emocional, neurodesarrollo y psicología infantil/adolescente. En una de sus intervenciones más recientes en el podcast de 'Cero Views', habló de la importancia de poner límites a nuestros hijos: “Si no te han puesto límites, en un futuro no vas a ser capaz de autorregularte”, empieza diciendo. 

Lee también

Carlos González, pediatra de 65 años: “No podemos ir muy de chulitos diciendo lo que tienen que comer los niños, porque la comida que entra en casa es responsabilidad de los padres”

Christian Jiménez
Una niña comiendo bollería en casa
Horizontal

Las normas y los límites ayudan a los niños a adquirir autocontrol, algo necesario en la vida

Terceros

“Poner límites es poner una valla porque quieres a tu hijo y no deseas que se caiga por un precipicio”

Confusión. Muchos adultos siguen pensando que poner límites equivale a dar órdenes, pero ambas cosas responden a lógicas muy distintas. La orden se impone desde arriba: exige obediencia inmediata y raras veces deja espacio para la comprensión o el diálogo. El límite, en cambio, estructura, orienta y acompaña. Su función no es controlar, sino guiar.

¿Qué son los límites? El experto pone diversos ejemplos prácticos que nos ayudan a comprender qué son los límites: “Poner límites es poner una valla porque quieres a tu hijo y no deseas que se caiga por un precipicio. Los límites se ponen permitiendo una serie de variantes como tiempo, contexto y distancia”, explica. Se refiere a los casos en los que los padres advierten a sus hijos que se irán del parque, algo que vemos a diario en las calles de nuestras ciudades.

Horizontal

Los niños necesitan normas y límites que les ayuden a comprender qué se espera de ellos

Terceros

Estudio. Un estudio publicado en PubMed sobre “maternal limit-setting” (establecimiento de límites por parte de la madre) en la primera infancia muestra que ciertos estilos de poner límites están relacionados con una mejor autorregulación. Por ejemplo, las madres que distraían activamente a sus hijos de un objeto prohibido o que usaban razonamiento vieron que sus hijos, a los 5 años, tenían una mayor capacidad de demorar la gratificación.

Poner límites es una necesidad. Guerrero cree que las personas adultas alrededor del niño tienen la responsabilidad de poner límites: “No solamente mamá y papá. También los abuelos, los tíos y los maestros. Todos debemos poner límites. De lo contrario en el día de mañana van a arrasar con todo porque nadie les ha enseñado a frenar”, termina diciendo. Un niño que nunca ha tenido que esperar, negociar o tolerar un “no” crece sin las herramientas fundamentales para convivir, compartir y manejar la frustración.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...